Alejandro (Alex) R. Jadad MD DPhil FRCPC FCAHS FRSA LLD es un médico, filósofo, maestro, innovador y emprendedor canadiense-colombiano de gran reconocimiento mundial, cuya misión es invitar a las personas, ya sea como individuos o grupos, a imaginar y crear mejores formas de vida como parte de un planeta floreciente.

Nació en Medellín, el 9 de agosto de 1963, y vivió su infancia y adolescencia en Montería y Cartagena. Obtuvo su título de médico en 1986 y de especialista en anestesiología en 1990, en la Universidad Javeriana en Colombia.

También recibió un Doctorado en Filosofía del Balliol College de la Universidad de Oxford en 1994, con énfasis en síntesis del conocimiento científico, decisiones basadas en evidencia, alivio del dolor y cuidados al final de la vida.

En 1989, recibió una beca del Consejo Británico con la que se convirtió en sub-especialista en la Clínica para el Alivio del Dolor en la Universidad de Oxford, donde se entrenó en investigación y manejo del dolor y cuidados al final de la vida, descubriendo que el dolor neuropático (dolor en zonas con daño nervioso) puede ser aliviado por opioides como la morfina.

Este trabajo lo llevó a recibir el Premio a los Mejores Estudiantes Extranjeros dado por el Comité de Rectores de Universidades del Reino Unido, a ganarse una Beca de la Unión Europea a la Excelencia para investigadores extranjeros, y a convertirse en estudiante doctoral en Balliol College, la escuela más vieja en la Universidad de Oxford y de todas las instituciones universitarias del mundo anglosajón.

Allí recibió en 1994 el grado de Doctor de Filosofía (DPhil) en Medicina Clínica, con énfasis en síntesis del conocimiento científico, decisiones basadas en evidencia, alivio del dolor y cuidados al final de la vida. En 1995, Jadad llegó a la Universidad McMaster en Hamilton, Canadá, donde estuvo hasta 1999.

Durante este período, fue Director de la Unidad de Investigación sobre Información en Salud; Co-director del Centro y Red Cochrane Canadiense, Director Médico Asociado del Programa para el Cuidado del Cáncer Basado en Evidencia de Ontario, y Director Fundador del Centro para la Práctica Basada en Evidencia de la Universidad de McMaster (el primer de su tipo financiado por el gobierno de EE.UU. en el extranjero), y Profesor en el Departamento de Epidemiología Clínica y Biostatistics, y de Anestesiología y Alivio del Dolor.

Su llegada a Toronto

En 2000, Jadad se mudó a Toronto en donde fue designado como la primera persona en tener la Cátedra en Cuidados de Apoyo, siendo designado como Catedrático Canadiense para la Investigación en Innovación en eSalud.

En Toronto, fundó el Centro para la Innovación Global en eSalud, un simulador del futuro en Toronto, desde el que una red global de innovadores en más de 100 países puede diseñar, estudiar y optimizar opciones para re-imaginar la forma en la que vivimos, aprendemos, amamos, nos divertimos, nos ganamos la vida y colaboramos en el Siglo XXI.

En 2018, tales esfuerzos condujeron a la descripción de la mejor red integrada de servicios de salud en el mundo, liderada por Compensar en Colombia, la que produjo resultados que superaron a los de todos los 36 países miembros de la OCDE, con solo el 25% del gasto promedio. También es el creador de la Escala de Jadad, la herramienta más usada en el mundo para evaluar la calidad de los ensayos clínicos controlados.

Un líder

En la última década, ha liderado la reconceptualization de “la salud’, ‘el bienestar’, ‘la felicidad’, ‘la sabiduría’, ‘el amor’ y ‘una buena muerte’, como las bases para crear contra-pandemias positivas, y guiar el diseño, desarrollo, implementación y evaluación de innovaciones que les permitan a todas las personas gozar de una vida plena, hasta el último momento, pase lo que pase.

Es autor de 11 libros y cientos de publicaciones científicas, y ha recibido muchos reconocimientos, incluyendo el Premio Nacional de Salud en Canadá, así como el de Pioneros para el Cambio, el cual reconoce a los cinco canadienses nacidos en el extranjero que han hecho las contribuciones más extraordinarias al país y al mundo.

Tiene además doctorados honorarios en leyes y artes de la Universidad St. Francis Xavier en Canadá y la Universidad Abierta de Cataluña en España, respectivamente.

Fue Director del Instituto para la Equidad e Innovación Global en Salud de la Universidad de Toronto entre 2015 y 2019, y actualmente dirige el Instituto para la Generosidad Impactante, el cual busca reimaginar la benevolencia humana y la filantropía.

Allí es, además, profesor en la facultad de Medicina y en la Escuela Dalla Lana de Salud Pública, y ejerce clínicamente como médico en la Red Universitaria de Salud de Toronto, el sistema hospitalario más grande de Canadá, siendo su sede uno de los mejores 10 hospitales del mundo.

Sus logros como emprendedor

Como emprendedor, lidera Beati Inc., una organización canadiense que utiliza el mejor conocimiento, el mejor talento y las mejores herramientas del mundo para desarrollar soluciones inusuales y personalizadas a situaciones críticas únicas que se resisten a los enfoques convencionales.

Es asesor de corporaciones multinacionales, gobiernos y jefes de estado, participando en iniciativas de gran envergadura con figuras notables como Mikhail Gorbachev, Bob Geldof, Kofi Annan y Al Gore. Como líder de Beati Inc., apoya a grandes organizaciones y países cuando se enfrentan a amenazas existenciales complejas llenas de incertidumbre.

Durante la pandemia de COVID-19 – basándose en sus experiencias de los brotes de SARS y N1H1, y en la protección de operaciones de alto riesgo – ha estado apoyando a gobiernos nacionales y grandes compañías del Fortune 500 para afrontarla con éxito, contribuyendo crear y prosperar en el “siguiente normal”.

En 2019, fue invitado a ser un miembro de la Misión de Sabios de Colombia, un grupo compuesto por 43 expertos nacionales e internacionales, que generó recomendaciones con respecto al futuro del país en los siguientes 25 años, como parte de la celebración de su bicentenario.