Nació en Bogotá de familia boyacense por el lado de su madre y tolimense por su padre. Es la hija menor de cuatro hermanos que crecieron entre la ciudad y la finca de su familia en el Casanare.
De esta forma de vida, nació el espíritu aventurero y el fuerte vínculo con la naturaleza, e interés por entender cómo y de qué vive la gente en el campo.
Diana recibió el título de bióloga de la Universidad de los Andes en Bogotá, y esta experiencia la llevo a conocer gran parte del país y en particular el Parque Nacional Tinigua cerca de la Serranía de la Macarena donde vivió 8 meses estudiando la flora y el comportamiento y ecología de los monos maiceros.
Trabajó en Yopal, Casanare coordinando el componente ambiental del plan de manejo de la Cuenca del río Cravo Sur y allí comenzó el aprendizaje de facilitar procesos sociales en pro de la conservación del medio ambiente con las comunidades campesinas e indígenas.
En 1998 se le presentó la gran oportunidad de hacer una pasantía en el Field Museum de Chicago, a donde vino inicialmente por 3 meses, pero se terminó quedando por un año.
Allí apoyaba en trabajo de herbario de plantas de América tropical y también elaborando herramientas para la conservación tales como guías de plantas de las plantas tropicales.
Con la decisión de continuar los estudios de posgrado fue a la Universidad de Florida en Gainesville, Florida y allí hizo un Maestría en Botánica con énfasis en manejo forestal, conservación y desarrollo en los trópicos; y continuo con el doctorado en Ecología Interdisciplinaria.
Su investigación doctoral la realizó en la Amazonia ecuatoriana estudiando las dinámicas sociales, económicas y políticas las comunidades que viven a sus alrededores de las áreas protegidas.
Esta experiencia de trabajo e investigación, facilitó el regresar a trabajar al Field Museum en 2009, como científica social-medioambiental en el equipo de la Amazonia Andina del Centro para la Ciencia y Acción.
Hoy en día Diana es la Gerente/Manager del programa Conservación para el Bienestar, y es la líder del equipo de las ciencias sociales para la Amazonia Andina.
Asimismo, forma parte de un equipo interdisciplinario de científicos de las ciencias naturales y sociales dedicados a aplicar y poner en acción los conocimientos del Field Museum para la conservación de la diversidad biológica y cultural de la Amazonía Andina y mejorar la calidad de vida de las comunidades.
La labor del equipo de Diana se centra en desarrollar inventarios rápidos biológicos y sociales en la Amazonia Andina proveyendo con información técnica para la elaboración de propuestas de ordenamiento ambiental y zonificación territorial.
Asimismo, promover la gestión territorial integrada para la conservación y el bienestar humano mediante la articulación de diferentes herramientas de gestión territorial tales como los planes de vida comunales, los planes maestros de las áreas protegidas y los planes de desarrollo local concertado.
Diana es casada con Pablo Solano también colombiano y tienen un hijo Simón de 15 años. Viven en Lincolnwood, Illinois y uno de sus hobbies favoritos cuando no esta viajando por la Amazonia es cultivar su jardín con plantas nativas y ver crecer la huerta con alimentos orgánicos y frescos.
Artículo en la Revista Vínculos Colombianos en el Exterior, Julio 2019
Protagonista del programa “Las Mujeres de mi tierra”, Agosto 2019