“Si sientes que tus caderas se mueven con el tambor, muévelas cuanto quieras porque en Colombia hay sabor”, es la invitación que hace Lucy Garzón desde hace 38 años en México para recorrer Colombia a través de la música y la danza, y es la frase que inevitablemente mueve y emociona a quienes ven su pequeña y menuda figura en el escenario.

Nacida en Cali, desde temprana edad recibió formación artística en el ballet clásico y en el folclor colombiano en el Instituto Popular de Culturas de Cali, así como el conservatorio José Antonio María Valencia, al lado de grandes maestros como Delia Zapata Olivella, Teófilo Roberto Potes, Jacinto Jaramillo, Yolanda Azuero de Bolívar y Octavio Marulanda, quien sembraría en ella la inquietud de ser una investigadora de las manifestaciones sociales y culturales; una de las razones por las que se formó como Antropóloga en la Escuela Nacional de Antropología e Historia en México.

Estampas colombianas

Llegó al país un día de agosto de 1972 e inició un gran compromiso con su amada Colombia, que la llevó a fundar en octubre de 1982 el grupo Estampas Colombianas, bajo la complicidad artística de Josué Pérez, también bailarín, pero de folclor mexicano.

Desde entonces, Martha Lucía Garzón Sarasty, mejor conocida como Lucy Garzón, ha formado un sinnúmero de bailarines, colombianos y mexicanos; ha representado a Colombia en diversos festivales y ferias nacionales e internacionales recorriendo con su grupo de músicos y bailarines el extenso territorio mexicano y llevando a cada rincón una estampa dancística y musical de la cultura colombiana.

La destacada participación por muchos años en los escenarios del Festival Internacional del Caribe, el Festival Afrocaribeño, el Festival Cervantino, el Festival de las Ánimas, el Festival Internacional de Folclore e ininterrumpidamente en los festejos de conmemoración del 20 de julio, por más de 30 años, hacen de Lucy Garzón y su proyecto cultural un referente obligado de tenacidad, perseverancia, trabajo y gran amor por Colombia.

Hoy, ese esfuerzo es visible a través del Centro Cultural Estampas Colombianas, con el que da continuidad a su pasión y abre las puertas a nuevos proyectos que benefician a la comunidad y a los dos países que comparten su corazón.

‘Portadora del saber del pueblo’

Lucy tiene claro que es una migrante que salió de Colombia con una misión: “ser portadora del saber del pueblo, de la sabiduría de mis raíces. Por resistencia, he hecho un tratamiento lo más puro posible, trascendiendo las enseñanzas de mis maestros. Creo que para lograr hacer fuera de mi país algo tan grande, he requerido muchas alianzas incondicionales y la mejor alianza fue siempre mi compañero de vida, mi cómplice, mi incondicional: Josué Luis Pérez Suárez, quien también aprendió a amar Colombia”.