ABC DEL ACUERDO COMERCIAL DE LA UNIÓN EUROPEA<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Bogotá, mayo 19-2010 (OP). El Presidente Álvaro Uribe Vélez suscribió el Acuerdo Comercial con la Unión Europea, en el marco de la VI Cumbre Unión Europea-América Latina y el Caribe, que se realizó en España.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo preparó el siguiente ABC sobre los principales puntos del acuerdo y sus alcances para el país:
¿Por qué Colombia decidió negociar un acuerdo comercial con la Unión Europea?
Para tener una relación comercial preferencial y permanente, que les permita a los empresarios colombianos vender sus bienes y servicios sin barreras en un mercado de 500 millones de habitantes.
Tomando en cuenta que el país ya tenía preferencias arancelarias con el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP Plus), ¿qué nos concede la Unión Europea?
Dichas preferencias estarán vigentes hasta el año 2015, son unilaterales y temporales. Por lo tanto, se podrían acabar en cualquier momento. En cambio, con un acuerdo comercial todo lo que allí queda negociado es respetado por los países que lo firman. Y es por término indefinido, lo que permite a los empresarios proyectar con más seguridad sus negocios. Además, en el acuerdo quedó incluido un número mucho mayor de bienes, aparte de los servicios que nos están incluidos en el SGP Plus.
¿Qué significa tener un acuerdo comercial con la UE?
• La eliminación de las barreras que limitan la mayor participación de Colombia en el mercado de un actor clave de la economía mundial.
• La reducción y eliminación de aranceles y barreras no arancelarias a las exportaciones colombianas para hacer más competitivos nuestros productos industriales y agrícolas.
• Un campo de juego nivelado para las empresas colombianas frente a sus competidores de países como México, Chile y (pronto) los países centroamericanos, que se benefician del mercado preferencial.
• Mejor acceso para los proveedores colombianos de servicios en el primer mercado mundial.
• Un entorno previsible para las mayores inversiones productivas.
• Menores precios y mejores opciones en bienes y servicios.

Fuente

Prensa - Cancillería

Fecha de Publicación