Cada vez es más común viajar al exterior para adelantar estudios de pregrado. Es importante tener en cuenta algunos factores que pueden determinar esta decisión.
Según Edgar Diomedes Vivas, director de OZI international "hay que revisar las condiciones de cada país para vivir allí según los intereses de cada persona", es por esto que se deben conocer los aspectos básicos a tener en cuenta para estudiar en el exterior de acuerdo con sus intereses y presupuestos:
1.Planificación: Uno de los elementos más importantes es que el joven sepa qué quiere estudiar. De esta manera será más fácil buscar las mejores universidades que cuenten con programas de su interés. De no tener clara la decisión, lo mejor es buscar un programa de orientación profesional con la que cuentan algunas instituciones nacionales y extranjeras.
Igualmente, el Ministerio de Educación Nacional (MIN), cuenta con asesoría en línea, en donde podrá encontrar perspectivas profesionales y los empleos que genera.
Por lo general las mejores ofertas se encuentran en países angloparlantes, con lo cual es necesario presentar los exámenes Test of English as a foreign language (Toefl) o International english language testing system (Ielts), que evalúan las capacidades del estudiantes en inglés y lo exige la mayoría de las universidades internacionales.
De esta manera el estudiante sabrá si debe realizar cursos del idioma o si puede ingresar inmediatamente a la carrera que desea.
Igualmente Latinoamérica y España cuentan con opciones interesantes para hacer carreras profesionales en español. Infortunadamente en Colombia existe poca información conrespecto al estado, tanto de la academia como de la economía local en estos países, por lo que lo más acertado será acercarse directamanete a las embajadas de interés y despejar las dudas.
2.Alternativas: Lo siguiente es buscar los requisitos académicos para estudiar en el país deseado, además se debe investigar si es necesario tener una homologación de la secundaria con la que pueda ingresar a la universidad extranjera deseada. Así el estudiante deberá hacer un curso previo en donde se fortalecen los conocimientos básicos de secundaria.
Otra opción viable es entrar al programa de elección en Colombia y buscar convenios que tenga la facultad con otras universidades en el exterior. De esta manera no sólo será más fácil la gestión en la documentación, sino que podrá aspirar a una doble titulación y abrir las posibilidades de empleo al finalizar la carrera.
3.Costos: Es importante tener en cuenta en qué ciudades es posible trabajar y estudiar al mismo tiempo, pues no en todos es legal hacerlo. Australia, Inglaterra, Argentina y Nueva Zelanda, son algunas opciones elegidas por los colombianos.
En países angloparlantes mayormente cotizados, los gastos de manutención en promedio ascienten a US$11.000. Los costos de colegiatura que integran los materiales, seguros y matrícula pueden llegar a US$19.000.
De cualquier manera los precios varían según el país, la carrera y la universidad. También es importante tener en cuenta los costos de los tiquetes aéreos, que no están incluidos en estos rubros.
Es por esto que existen algunos programas de becas en el Instituto Colombiano de crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex), para ingresar a programas universitarios del extranjero. Algunas opciones actualmente son Cuba República Checa, Rusia y Japón.
El Tiempo