Corte Suprema examinará requisito para ciudadanía<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.impre.com/inmigracion/2010/3/22/corte-suprema-examinara-requis-179465-1.html
WASHINGTON (AP)” Como su padre es estadounidense pero no su madre, Rubén Flores Villar ha tenido problemas para conseguir la ciudadanía y evitar que se le acuse de indocumentado en Estados Unidos.
Ahora, la Suprema Corte ha decidido abordar un curioso recoveco de la ley de inmigracion que aplica sólo a los hijos nacidos fuera de Estados Unidos de un sólo padre o madre estadounidense. La ley facilita la nacionalización de los hijos de la madres estadounidenses, pero ésta se dificulta a los hijos de los padres estadounidenses a pesar de una reforma a la normativa en 1986.
Los magistrados aceptaron el lunes la apelación de Flores Villar contra un fallo en el que se le declara culpable en un caso penal y acordaron considerar si un punto de la ley de inmigración supone discriminación injusta por género. Los jueces examinarán el caso a más tardar en noviembre.
Flores Villar, de 35 años, nació en la ciudad mexicana de Tijuana, fronteriza con la ciudad estadounidense de San Diego, donde creció al cuidado de su padre y su abuela.
Cuando Flores Villar buscó la ciudadanía estadounidense en el 2006 para evitar cargos por permanencia ilegal en el país, las autoridades migratorias le rechazaron la solicitud.
Para recibir la ciudadanía, los nacidos antes de 1986 necesitaban que sus padres estadunidenses hubieran vivido 10 años en Estados Unidos, y de ese periodo al menos cinco años después de que hubieran cumplido los 14 años de edad.
Para Flores Villar su asunto se complicó debido a que cuando nació su padre tenía 16 años y por ende su progenitor no se ajustaba al segundo requisito.
Las madres estadounidenses necesitan sólo haber vivido de manera continua un año antes del nacimiento del niño.
Las modificaciones efectuadas en 1986 a la ley de inmigración redujeron a cinco años el requisito de residencia de los padres y de ese lapso que hayan permanecido sólo dos en el país después de los 14 años de edad.
En contraste, cualquier niño que nazca en Estados Unidos, al margen de la nacionalidad de los padres, es ciudadano estadounidense, al igual que cualquier nacido en el extranjero de una pareja de estadounidenses.
Los tribunales federales inferiores ratificaron la condena a Flores Villar y rechazaron sus demandas por discriminación. Flores Villar ha sido deportado al menos cinco ocasiones, y cuando tenía 22 años había sido declarado culpable de introducir marihuana, dijo el gobierno en documentos judiciales.
El gobierno del presidente Barack Obama arguyó que el requisito de residencia menos estricto en la ley de 1986 fue una de las múltiples razones de la Corte Suprema para mantenerse al margen del caso.
Impre.com