El Centro de Convenciones Julio César Turbay de Cartagena se convertirá en uno de los tres grandes centros de convenciones de América Latina y en ícono de Colombia en el mundo, afirmó el presidente de la Junta Directiva de la sociedad que ganó la licitación, Omar González, en entrevista con la República. El diario económico señala que el Grupo Heroica, compuesto por Conconcreto, Inversiones CC, Hoteles GHL y Sala Logística de las Américas, prevé invertir $7.069 millones, con un pago anual de arrendamiento de $1.069 millones.González, resaltó que durante los cinco meses que se llevó a cabo el proceso de licitación y adjudicación de la concesión de operación del centro de convenciones de Cartagena, todo "fue impecable y transparente, por parte de Proexport y Fiducóldex, pues actuaron perfectamente".De igual manera, resaltó los competidores que hicieron parte de la licitación, como Aviatur y Germán Efromovich, a quienes calificó como empresarios de primera categoría, con amplia experiencia en el sector del turismo.¿Cuáles son los planes ahora con el centro de convenciones?El objetivo principal es invertir en infraestructura, tecnología y en estrategias de mercadeo y ventas a nivel nacional e internacional y en ese orden de ideas, ya contactamos a una firma italiana de consultores especializados en centros de convenciones, que van a venir a trabajar en el proyecto. A partir de ahí, lo que queremos es hacer un plan estratégico para los próximos diez años, no sólo con los socios del grupo sino con personas involucradas en el sector en el país y que puedan aportar a la operación. Así mismo, nos basaremos en un equipo humano, dirigido por un gerente de primer nivel que estamos buscando y con quienes tendremos un servicio impecable, con una proyección nacional e internacional única.¿Cómo ve el centro de convenciones en diez años, cuando finalice su operación?Yo creo que podríamos decir que cumplimos nuestra labor si el centro de convenciones de Cartagena está ubicado dentro del Top tres de los centros de convenciones de América Latina y del Sur de los Estados Unidos, generando un sin número de empleos y siendo reconocido como uno de los símbolos de Colombia en el mundo. Yo creo que si cumplimos con esos tres objetivos, cumplimos con la tarea.¿Cuáles son las proyecciones de ocupación?La ocupación hoy en día según el análisis que hicimos está cercano al 45 ó 50 por ciento. Nosotros esperamos que esa ocupación llegue mínimo en 12 meses a un 70 por ciento y en 24 meses, subirla casi a 90 por ciento. Y eso lo haremos por medio de campañas de mercadeo nacional e internacional y nos concentraremos en países de Iberoamérica.¿Cómo ven ustedes el proceso de buscar privados que administren los bienes públicos?Con este proceso se ha evidenciado la capacidad de gestión y la visión de los empresarios para manejar activos del Estado. Y es que cuando se logra unir lo mejor del sector público con lo mejor del privado se desarrolla un beneficio para el país. En este caso el Estado ha hecho una infraestructura de primer nivel y se la entrega a empresarios que lo que sabemos es generar resultados, riqueza, capital social y bienestar. Entonces esa unión se vuelve, de lejos, muchísimo mejor que cuando el mismo Estado la administra. En este caso uno puede ver una relación gana-gana, y un beneficio para la sociedad enorme.

Fuente

COLOMBIA ES PASIÓN.

Fecha de Publicación