Vuelta a América Latina en cuatro días y nueve cumbres <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
http://www.dw-world.de/dw/article/0,,5589629,00.html
Mandatarios europeos y latinoamericanos han probado cómo caben nueve cumbres en cuatro días. El resultado: caben. Y todo salió como estaba previsto.
Beneplácito mostraron los mandatarios tanto de Perú como de Colombia en su comparecencia ante la prensa después de la firma de sendos acuerdos de asociación; también el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, en representación del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), marco en el que se firmó el acuerdo con los países de América Central. “40 millones de centroamericanos van a poder tener una mejor calidad de vida”, declaró Martinelli.
“Lo he hecho porque es bueno para Colombia”, declaró por su parte el presidente colombiano, Alvaro Uribe; Alan García, el presidente del Perú, destacó que “la integración es el camino” y que ahora, a diferencia del de los revolucionarios de hace algunas décadas, este camino pasa por la conjugación de las coincidencias y no de la por la agudización de las oposiciones”. Y haciendo un guiño a todos aquellos que se han opuesto a los acuerdos aduciendo que traen beneficios para la Unión Europea –que inundaría los mercados con su industria-, los mandatarios latinoamericanos uno tras otro recalcaron que es una situación win-win, es decir, en la que todos ganan.
“Colombia firmó un acuerdo que favorece a Colombia” afirmó ante la prensa un radiante presidente Uribe, que negó que el acuerdo represente desventajas ni conculque los derechos de nadie. NI siquiera del sector lácteo: las estipulaciones de este acuerdo cuidan mucho de los intereses de todos los sectores, así el mandatario colombiano.
Protección del medio ambiente
En cuanto a la lucha contra el cambio climático, todos coinciden en que desarrollarán una estrategia común con vistas a Cancún, para que –así también lo habían acordado con el presidente mexicano- esa conferencia sea un éxito. A ese respecto, el presidente peruano aprovechó la oportunidad para dar un espaldarazo al presidente de Ecuador, Rafael Correa, y su iniciativa Yasuní:
“Perú comparte esta idea: los combustibles fósiles hay que dejarlos bajo tierra”, aseveró. Se trata de dejar bajo tierra el petróleo y de que los grandes países compensen en un 50 por ciento las ganancias no habidas de la explotación. Los países centroamericanos informan, en concreto, del lanzamiento de un proyecto conjunto de formación y divulgación en materia de cambio climático.
El narcotráfico
En ese tono, anunciaron los europeos –representados por el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el presidente permanente del Consejo, Herman van Rompuy- que habían destinado un fondo de 257 millones de euros para un renovado enfoque de la lucha contra el narcotráfico. El presidente peruano anunció aportes de su país para ese fondo.
Todos coincideron en que el narcotráfico es una amenaza para las democracias y la paz. A ello el presidente peruano añadió una idea: “Para preservar la paz, la Europa de los valores, la cartesiana, la de Erasmus, de Lutero debería abogar por un acuerdo para limitar la compra y venta de armas”. Con respecto a la lucha contra el narcotráfico, Martinelli se declaró satisfecho con el acuerdo que permitirá p
DW - World - Alemania