La inclusión de la música de la marimba cantos populares del pacífico Sur de Colombia, así como del Sistema Normativo de la etnia Wayuu en la lista de Patrimonio Inmaterial de la Unesco.

El Comité Intergubernamental de la Unesco, reunido en Nairobi, ha analizado las candidaturas de 47 elementos y ha incluido, además de las dos colombianas, tres mexicanas y cinco españolas, dos de ellas de carácter trasnacional.

El palabrero wayuu Edicto Barroso explicó que la importancia del proceso de salvaguarda del sistema normativo de su etnia radica en que "ha surgido desde dentro de la comunidad un espacio de reflexión para garantizar" su cultura.

El patrimonio cultural es indelegable, sólo los colombianos podemos cuidar de él y trabajar para que se transmita de generación en generación.

.
Con la presencia de la música de la marimba, los cantos populares del pacífico Sur y el Sistema Normativo Wayuu, Colombia ya suma seis manifestaciones culturales dentro de la protección y salvaguarda de la Unesco como patrimonios inmateriales de la humanidad.

¿Qué son?

• Los cantos del pacífico Sur relatan historias relacionadas con la pesca, el río y el mar, y una de sus formas más características son las llamadas "bogas", interpretadas por mujeres y que constituyen un saludo desde sus canoas a las vecinas.

• La marimba es un instrumento de percusión melódico similar al xilófono que en Colombia se fabrica con teclas de madera de palma de chonta y resonadores de guadua (bambú) , que emiten el sonido al ser golpeadas con las baquetas.

• Por otro lado, el Sistema Normativo de la Etnia Wayuu, que habita en la región de La Guajira (noreste) , es protegido por el Gobierno desde 2004 a partir de una iniciativa del Ministerio de Cultura, que busca conservar el concepto que este pueblo tiene de la palabra como la mejor creación humana para explorar las profundidades del mundo y encontrar la paz

Fuente

Fuente: Diario el País.