El Festival Nacional de la Música Colombiana llega a su 28ª edición y continúa fomentando las manifestaciones del interior del país.  Marzo es el mes emblemático de la música andina colombiana. La razón fundamental de que sea así está ligada a dos apellidos que la historia se ha encargado de unir casi por inercia: Garzón y Collazos. Estos dos personajes, Darío Garzón Charry y Eduardo Collazos Varón, juntaron sus talentos para la interpretación de las manifestaciones del interior del país en 1938 y su carrera como conjunto se extendió hasta 1977. La repercusión del trabajo elaborado por este dueto fue tan significativa que el 21 de marzo de 1987, justo un año después del deceso del maestro Darío Garzón Charry, se creó en Ibagué el Festival Nacional de la Música Colombiana. La capital del departamento del Tolima siempre fue el eje temático de estos artistas, que extendieron su radio de acción hacia Huila, Valle, Boyacá, el Eje Cafetero y Santander. Por eso el evento echó raíces allí y después de 28 ediciones continúa evolucionando sin perder su esencia y sin permitir el acceso de manifestaciones que, según sus organizadores, podrían atentar contra su pureza. Durante los dos primeros años, las actividades programadas como parte de la propuesta artística del Festival Nacional de Música Colombiana se cumplieron en el cementerio San Bonifacio. El desfile musical de duetos, tríos, cuartetos y corales, con una masiva participación de representantes departamentales, superaba el estimado de 100 músicos que se ubicaban alrededor de las tumbas de Garzón y Collazos para rendirle tributo al dúo. De esta manera, Ibagué se consolidó como la Capital Musical de Colombia, título que ostenta hasta nuestros días. En 1990 el evento se hizo extensivo a la Concha Acústica Garzón y Collazos, entró en sintonía con la denominada Tradicional Noche Tolimense y creó el Concurso de Duetos, que definitivamente le dio al certamen el tinte nacional que tanto esperaba tener. Para los admiradores fieles de las tradiciones, el certamen es el momento para disfrutar de una costumbre folclórica y por eso en 2003 fue declarado Patrimonio Cultural y Artístico de la Nación. Los componentes más relevantes del evento son: el Concurso Nacional de Duetos “Príncipe de la Canción”, que llega a su vigésima edición, y el Concurso Nacional de Composición “Leonor Buenaventura”, que a lo largo de 17 años ha estimulado la creación de temas inéditos por autores profesionales y aficionados. En esta oportunidad, el homenajeado del festival en Ibagué será el compositor vallecaucano Luis María Lucho Vergara Gómez, quien aprendió a tocar el tiple y la guitarra en su adolescencia y a partir de entonces ha desarrollado una carrera muy fructífera.Suena la región andina colombiana en la Capital Musical del país.

La Embajada de Colombia en Cuba, en el marco del Plan de Promoción de Colombia en el Exterior, el Parque Cultural del Caribe, la Oficina del Historiador de la Ciudad, y la Sociedad Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente, inaugurarán el 20 de marzo en su Sala de la Diversidad, la exposición 'El Caribe en todo sentido', una muestra, conformada por videos y piezas gráficas que describen la región Caribe colombiana desde cinco ángulos diferentes: su naturaleza, su gente, la palabra, la acción y su expresión. 


La exposición, que estará abierta al público hasta el 20 de abril de 2014, inicia el recorrido con una introducción general al Museo del Caribe, lugar que exhibe las distintas facetas de la identidad de la región Caribe de Colombia.


La muestra continúa con el espacio de la Naturaleza, que comprende la riqueza de la biodiversidad del Caribe, sus paisajes, sus ríos, sus valles y sabanas, su flora y su fauna. El espacio de la Gente hace referencia a los grupos humanos que poblaron la región norte colombiana, de dónde vinieron, cómo se relacionan con el espacio y qué mezclas han producido.


En la Palabra, esta se plantea como la expresión cultural más elaborada de su pueblo. En ella se evidencia cómo las personas crean y recrean sus historias individuales y colectivas, sus imaginarios, la poesía que alimenta la prosa popular. En la Acción, la muestra devela el quehacer socioeconómico del pueblo caribeño a partir de los principales instrumentos con los que ha transformado su territorio a lo largo del tiempo.


Y por último, en el espacio de la Expresión se resaltan las manifestaciones más lúdicas de la cultura de la región: la danza, la música, el carnaval, las fiestas, las tradiciones. Es el momento en que se destaca la alegría de los pueblos del Caribe colombiano, donde la música es su elemento común más vital.


El recorrido finaliza con un espacio dedicado a Gabriel García Marquez, que se plantea como la puerta de entrada al universo mágico del Caribe, telón de fondo de su universalmente laureada prosa.


El Embajador de Colombia en Cuba, Gustavo Bell Lemus, manifestó: "Con la muestra ‘El Caribe en todo sentido’ Colombia fortalece su inserción en ese gran espacio que le da sentido a su diversidad y a su ser multiétnico y multicultural”.


 

El ministro de Hacienda de Colombia, Mauricio Cárdenas, anunció este jueves la presentación al Congreso de la República de un proyecto de ley que busca ampliar la inclusión financiera a todo el territorio nacional con menores costos y mayor número de operadores.

 

“No hay ninguna estrategia que ayude más a dar el salto hacia el desarrollo que la inclusión financiera”, dijo el funcionario durante su intervención en el V Congreso de Acceso a Servicios Financieros, Sistemas y Herramientas de Pago, organizado por la Asociación de Bancos de Colombia (Asobancaria), en Cartagena.

 

El jefe de la cartera agregó que la iniciativa del gobierno pretende crear la llamada licencia financiera simplificada que permitirá el nacimiento de entidades especializadas en pagos, ahorros y depósitos (PAD).

 

“Esas entidades sólo estarán facultadas para captar depósitos, no prestarán ni invertirán los recursos del público, los cuales deberán ser depositados en el Banco de la República o en un banco”, detalló Cárdenas.

 

En la perspectiva del ministro, los costos de algunas transacciones en la actualidad siguen siendo altos, por ejemplo con el cobro de hasta 10 mil pesos por enviar un giro de 100 mil a un familiar en otra región del país.

 

“Lo que queremos es crear un nuevo tipo de entidad que se encargue de hacer giros y pagos a las personas, que preste servicios a bajos costos y que sea vigilada por la Superintendencia Financiera para que no haya temor al nacimiento de pirámides”, aseguró, en referencia a los mecanismos de captación informal que inexorablemente defraudan a pequeños ahorrantes.

 

Entre los beneficios adicionales que busca el gobierno con esta estrategia se destaca el uso de menos dinero en efectivo para mejorar la seguridad de los colombianos y apoyar el control al lavado de activos.

 

“Para que los beneficios redunden en todos los ciudadanos es necesario ampliar y garantizar la inclusión financiera porque genera más empleo, más oportunidades, más beneficios y acceso al crecimiento. Apenas tres municipios de los 1.102 del país no tienen presencia de una institución financiera, lo cual se ha logrado con corresponsales no bancarios y el apoyo del sistema financiero, pero es necesario reducir los costos de los servicios transaccionales, generar nuevos canales y ampliar la cobertura a pequeñas poblaciones”, concluyó.

 

De otro lado, ratificó el interés del gobierno del presidente Juan Manuel Santos por eliminar gradualmente el Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) conocido como 4x1.000, considerando que frena el proceso de inclusión financiera.

 

Reto a los bancos

 

El superintendente financiero adjunto, Juan Pablo Arango Arango, reseñó en el congreso de Asobancaria algunos avances del país en materia de inclusión financiera y destacó como primer argumento “la existencia de políticas de mediano y largo plazo con incentivos adecuados que han permitido el desarrollo de la iniciativa privada”.

 

“Todos los estudios internacionales ilustran cómo los países que muestran progresos en el área de inclusión financiera han logrado amalgamar una buena combinación de reglas claras y estables que han permitido, a su vez, desarrollar modelos de negocio rentables y sostenibles”.

 

Para el directivo la regulación colombiana “ha mantenido los objetivos prudenciales, reconociendo la realidad de un país con una geografía difícil y extensa que introduce particularidades especiales en la prestación de los servicios financieros”.

 

Arango aseguró ante los banqueros que “cuando se miran los resultados se puede corroborar que Colombia ha perseverado en políticas públicas con una visión de largo plazo que han facilitado el microcrédito, la bancarización, el desarrollo de los corresponsales bancarios, la creación de productos financieros de bajo costo y, más recientemente, de la banca móvil”.

 

El supervisor lanzó un reto a las entidades para una mayor articulación y coordinación entre las distintas iniciativas de educación financiera (“es evidente que actuando independientemente no se logra universalizar adecuadamente”), exhortándolas a un compromiso más sistemático en la protección al consumidor, no limitándose al cumplimiento normativo, sino propendiendo “por el mejoramiento continuo de todo el esquema de atención al consumidor y de la información que suministra a sus consumidores”.

La Comisión de Regulación de Comunicaciones redujo los costos de los servicios bancarios realizados a través de celulares y dispositivos móviles, como una forma de continuar estimulando la inclusión financiera en Colombia.

 

En consecuencia, el valor de las transacciones pasará de $750 a $90 y los mensajes de texto por servicios de banca móvil serán gratuitos para los usuarios, por lo que los operadores de telefonía no podrán cobrar más de $9,20 a las entidades financieras.

 

La medida está incluida en la estrategia de inclusión financiera presentada el miércoles por el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, que busca que más colombianos utilicen el sistema financiero, tengan una cultura del ahorro y tengan acceso al crédito.

 

De acuerdo con Cárdenas, esto se podrá lograr con cambios regulatorios, con la creación de una nueva entidad financiera que “compita con los bancos en la base de la pirámide, capte el efectivo y lo convierta en pagos electrónicos para que la gente no tenga que utilizar tanto efectivo que genera dificultades de seguridad”.

 

Otro eje importante de la iniciativa gubernamental, es el componente de educación financiera con la que se busca que “los niños de Colombia en su formación escolar entiendan perfectamente qué es una tasa de interés, cuál es tope al que uno se puede endeudar para no comprometer el futuro y cuál es el ahorro que deben tener para preparar grandes eventos de la vida”.

 

La estrategia también le apunta a la población rural y a las pequeñas y medianas empresas con miras a buscar “un mayor nivel de penetración”.

Hoy, recordó, en el 99,7% de los municipios del país hay presencia de un banco, mientras 22 millones de colombianos tienen un producto financiero.

Bases de la estrategia

 

La estrategia de inclusión financiera que presentó el Gobierno Nacional tiene cuatro puntos básicos:

 

1. Servicios transaccionales para la población no incluida, con la creación de una nueva licencia financiera simplificada (entidades especializadas en Pagos, Ahorros y Depósitos - PAD).

 

2. Promover el uso de servicios financieros para los hogares, a través de la banca móvil, el diseño de productos a la medida de las necesidades y la promoción de nuevos puntos de uso en establecimientos comerciales.

 

3. Promover el acceso y uso de servicios financieros para el sector rural, mediante la revisión del esquema actual de subsidios en la financiación del sector agropecuario.

 

4. ·Mayor acceso a crédito para Pymes, con la utilización del recientemente reglamentado Registro de Garantías Mobiliarias, que les permitirá usar activos mobiliarios como garantías de sus créditos y el impulso al uso del factoring o descuento de facturas que les permite acceso a liquidez y financiación a los microempresarios.

 

El Ministro de Hacienda manifestó que esta estrategia reconoce el importante esfuerzo que el Gobierno Nacional y el sector privado han realizado en los últimos años para posicionar a nuestro país como líder de la región en materia de inclusión. Además, resaltó los principales retos pendientes en el país, las prioridades a futuro y las acciones a seguir. Las prioridades se presentaron en cinco ejes.

Cada vez hay más personas en Colombia que utilizan al menos un producto financiero para tener un mayor control sobre sus finanzas personales. Según las cifras de Asobancaria que presentó en el V Congreso de Acceso a Servicios Financieros, a diciembre de 2013, el indicador de inclusión financiera llegó a 71,5%.

En este sentido se puede observar un avance importante en los últimos años. Al comparar la cifra actual con la registrada un año antes, cuando fue de 67%, el aumento es de 6,7%, mientras que si se enfrenta al dato de 2007, el alza llega a 30%.

 

“Los beneficios de la inclusión financiera son reconocidos. No obstante, la preferencia por el efectivo como medio de pagos resulta elevada frente a países de similar desarrollo. Con esto, buscar la mayor formalización financiera debería ser un propósito nacional, no solo porque trae crecimiento y mayor equidad, sino también porque contribuiría a erradicar actividades ilícitas”, afirma María Mercedes Cuéllar, presidenta de Asobancaria.

 

Estas mayores cifras se consiguen gracias a el mayor acceso que se tiene en Colombia. “Somos ejemplo en temas de acceso al sistema financiero, antes un tercio de la población no contaba con acceso y hoy podemos decir que hay presencia financiera en todas las localidades menos tres”, señala Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda.

 

Con esto, uno de los principales mecanismos para la bancarización son las cuentas de ahorro, un producto que ya tienen 65,5% de los adultos.

 

Si bien el porcentaje es alto todavía hay una parte de la población que no lo hace, ¿cuál es la razón? Un informe del Banco Mundial identificó que 63,8% de las personas asegura no tener el dinero suficiente para usar la cuenta de ahorros, los altos costos frenan a 44,5% de los consumidores.

 

De igual forma, 29,1% asegura tener desconfianza del sector financiero, 15,8% no tiene los documentos requeridos para sacar el producto y 9,6%, se ven afectados por la distancia.

 

“Hay otras razones voluntarias como que el cliente piensa que no tiene la necesidad de hacerlo o temas culturales. Todo esto hace que el sector público pueda ayudar con reformas y regulaciones, avances en la infraestructura financiera”, dice Luis Treviño, especialista del sector financiero del Banco Mundial.

 

PAD, herramienta para la inclusión

Precisamente, el ministro Cárdenas dedicó parte de su exposición en el evento para presentar la licencia simplificada especializada en pagos, ahorros y depósitos (PAD), una de las herramientas del Gobierno para impulsar la bancarización dentro de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera.

 

“Tenemos un proyecto de ley para crear estas nuevas entidades dedicadas a los pagos, ahorros y los depósitos. Es un proyecto de ley que se trabajará en la agenda de la legislatura actual”, explica el Ministro de Hacienda y Crédito Público.

 

Con esto, el principal impacto que se podría ver sería desde el punto de vista de los costos. “A muchos colombianos les están cobrando hasta $10.000 por cada giro, eso es inaceptable y por eso, queremos crear un nuevo tipo de entidad que se encargue de hacer esos giros, vigilado por la Superintendencia y que tengan bajos costos. El precio por transacción pasará de $10.000 a $1.000”.

 

Aunque es un proyecto, la iniciativa despierta críticas en el sector. “La banca apoya la competencia en la prestación de los servicios, pero este propósito debe buscarse sin la introducción de arbitrajes regulatorios y el ahorro del público debe ser tratado con seguridad” dice Cuéllar. Por ahora el tema ya está puesto sobre la mesa.

Las remesas que reciben los colombianos de sus parientes en el exterior volvieron a superar los 4.000 millones de dólares el año pasado.

 

Según el Banco de la República, en el 2013 los trabajadores que viven fuera del país giraron 4.070 millones de dólares. Este monto supera en 2,5 por ciento lo enviado en el 2012, pero gracias a que el dólar, en promedio, subió el año pasado 3,9 por ciento, y teniendo en cuenta la baja inflación, el poder de compra de las familias con sus remesas creció 4,5 por ciento.

 

El crecimiento de los envíos desde Estados Unidos fue de 8,9 por ciento y continúa siendo una de las principales fuentes de remesas para los colombianos, con 1.527 millones de dólares, 37,5 por ciento del total recibido por el país en el 2013.

 

Ese aumento compensó con creces la caída de los giros provenientes de España, que completan cinco años a la baja, en medio de la crisis económica de ese país. Desde el 2008, cuando se alcanzó un máximo de 1.793,6 millones de dólares, los envíos desde allí vienen en franco descenso hasta sumar 936 millones en el 2013.

 

Por su parte, las remesas desde Venezuela subieron cerca del 26 por ciento, marcando un récord de 495,4 millones de dólares, 12 por ciento del total. Pero justo cuando se llega a estos niveles, el gobierno del vecino país bloqueó la posibilidad de enviar más dinero.

 

Precisamente, para encontrarle una salida a esta situación, técnicos de los bancos centrales de Colombia y Venezuela se reunieron ayer en Caracas.

 

Al referirse a esta, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, dijo no conocer aún los resultados, pero advirtió que se debe trabajar en la protección de esos recursos, que son el sustento de miles de familias y no deben verse como “un mecanismo para ajustar desequilibrios macroeconómicos ni cambiarios”.

 

Munir Jalil, economista jefe para Venezuela y Colombia del Citibank, dijo que buena parte de las remesas que llegan del vecino país son de venezolanos que envían dinero a sus familiares radicados acá.

 

También llama la atención la dinámica de las remesas que vienen de Chile, que crecieron 50 por ciento.

 

Jalil atribuye esa dinámica a la mayor integración de los dos países y al apetito por activos colombianos por parte de los chilenos. “En la medida que las economías se integran, los flujos de trabajo también se dan y por ende las remesas también aumentan”, explicó.

 

DÓNDE ESTÁN LOS MAYORES RECEPTORES

 

Valle del Cauca continúa siendo el departamento con el mayor volumen de remesas, 1.120,5 millones de dólares, 27,5 por ciento de total recibido en el 2013.

 

Pero no fue la región donde más crecieron. De los siete departamentos que concentran cerca del 84 por ciento de las remesas del país, ese honor se lo llevó Norte de Santander, que el año pasado recibió 27,1 por ciento más que en el 2012, seguido por Caldas, con un 18,6 por ciento anual.

 

Por el contrario, Risaralda y Quindío registraron caídas en las remesas del 5,5 y 4,2 por ciento, respectivamente.

 

Risaralda está entre las cuatro regiones que más giros reciben, después del Valle del Cauca, Cundinamarca y Antioquia.

En el marco de las acciones que ejecuta la Cancillería para la implementación de la Política Migratoria en los entes territoriales con mayor experiencia en migración internacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF y el Programa Colombia Nos Une realizaron en el primer trimestre del año 2014 la caracterización de la situación familiar de la población migrante en las ciudades de Armenia, Cali, Cúcuta y Pereira.

 

Para realizar la caracterización se llevaron a cabo talleres de integración con 131 familias en las zonas estudiadas. Se incluyeron variables como: perfil social de los migrantes en situación de retorno, dinámica familiar antes de la partida, durante la migración y después del retorno, estrategias de afrontamiento y adaptación, consecuencias nivel psico-social-familiar asociadas al retorno y a la migración, expectativas del retorno relacionadas con la dinámica familiar.

 

El 17 de marzo se socializaron los resultados del estudio con delegados de diferentes entidades como el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones, así como funcionarios de las zonas donde se realizó el proyecto. 

 

Este proyecto busca fortalecer y restituir los vínculos familiares de los migrantes en condición de retorno, y de las familias transnacionales. 

La Embajada de Colombia en Estados Unidos invita a la comunidad colombiana residente en esta ciudad a visitar la exhibición “Silver Works” de la artista Alexandra Agudelo en la Residencia del Embajador de Colombia en Estados Unidos, 1520 20th Street NW, Washington, DC 20036.


La exhibición estará abierta al público, de manera libre y gratuita, de jueves a sábado entre el 21 de marzo y el 5 de abril, entre las 2:00 p.m. y las 5:00 p.m.


Alexandra Agudelo es una artista que desarrolla piezas en metal que se inspiran en las tradiciones artesanales y la naturaleza tropical del Caribe de Colombia y el Pacífico. Sus piezas se caracterizan por la dicotomía entre la rigidez y maleabilidad de la plata con que trabaja. Agudelo comenta sobre su obra: "Yo experimento con muchas texturas y colores. Desde el brillo que representa la inocencia a los colores rojos brillantes que simbolizan el proceso de plata que se expone al fuego"

El Consulado de Colombia en Nueva York invitan a la comunidad colombiana residente en estas ciudades a participar en un encuentro con el Dr. Luis Carlos Villegas Echeverri, Embajador de Colombia ante los Estados Unidos.


Fecha: 27 marzo de 2014

Hora: 5:00 p.m.

Lugar: Consulado de Colombia en Nueva York. 10 East 46th Street New York, NY 10017

Para mayor información comuníquese al teléfono: 212 798 9000 ext 200

El Programa Colombia Nos Une  y el área social del Consulado de Colombia en Sevilla invitan a la comunidad colombiana residente en esa ciudad a participar en un taller activo para la conformación de mesas de trabajo.


Durante el taller se trabajará en la formulación de proyectos en beneficio de la comunidad colombiana residente en Sevilla y sus alrededores.


El taller se realizará el 26 de marzo, a partir de las 19 horas, en el Salón del centro Cívico Las Sirenas. Calle Alameda de Hércúles S/N, Sevilla


Para mayor información comuníquese al teléfono 608750143 o escriba al correo colombianosune.csevilla@hotmail.com 

En el marco de las acciones que ejecuta la Cancillería para la implementación de la Política Migratoria en los entes territoriales con mayor experiencia en migración internacional, el Programa Colombia Nos Une realizó el pasado jueves y viernes en la ciudad de Cúcuta el Taller para la Creación y Fortalecimiento de la Red Interinstitucional de Atención al Migrante del Departamento de Norte de Santander, al cual asistieron funcionarios del nivel departamental y municipal.

 

El taller se realizó en cumplimiento del Convenio suscrito entre la Cancillería y la Gobernación de Norte de Santander para atender el tema migratorio y en cuyo marco se puso en marcha la Oficina de Atención al Migrante en febrero de este año. Esta Oficina ubicada en la Secretaría de Fronteras y Cooperación internacional de la Gobernación, ha brindado atención a 40 personas que han retornado al país.

 

La jornada contó con la asistencia técnica de la Organización Internacional para las Migraciones –OIM-, y con la participación de funcionarios de 20 entidades relacionadas con las áreas de salud, educación, programas sociales del Estado, atención humanitaria de emergencia, familia y derechos. Entre las entidades asistentes se destacan Migración Colombia, Defensoría del Pueblo, Oficinas Municipales del SISBEN, Instituto Municipal de Salud, Centro de Migraciones Scalabrini, SENA e ICBF.

 

En el taller se logró identificar cuáles son los servicios que prestan las entidades con el fin de diseñar las rutas de atención y adecuar los servicios para la población migrante que retorna al departamento de Norte de Santander.


El Gobierno Nacional a través del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias, presentó el programa Es Tiempo de Volver, que contempla en una primera  convocatoria, que se divulgará en todo el mundo. La inversión para este programa será de más $17.201 millones, representados en incentivos a doctores colombianos que deseen regresar al país a realizar programas de investigación e innovación en el sector productivo del país y apoyar programas de doctorados nacionales.


El programa busca vincular a los profesionales colombianos con formación doctoral en el exterior, a instituciones del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCT+I), a través de la financiación de una posición postdoctoral que genere oportunidades de desarrollo económico y social.


Este es el primer paso para definir una política pública encaminada a seguir fortaleciendo la formación de alto nivel y establecer un mayor vínculo con la vida productiva nacional, de los más de 10.000 doctores que se encuentran registrados en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del país.


En la ceremonia que se realizó en el Museo Nacional, la directora general de Colciencias, Paula Marcela Arias, acompañada del Ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, comentó que hoy Colombia vive una transformación positiva “es un país que ha cambiado, que ha crecido y ofrece más y mejores oportunidades”, y explicó detalladamente de qué se trata el programa y cuáles serán sus beneficios.


Condiciones Económicas:


Sostenimiento: El Doctor que se vincule a la Convocatoria de repatriación recibirá recursos para su sostenimiento por un valor de $6.000.000 mensuales durante dos años.

Seguridad social.

Seguro de vida.

Beneficios tributarios: En retención en la fuente a título de renta y declaración de renta del investigador.


Condiciones de Investigación:


Vinculación en una posición posdoctoral en las mejores universidades, centros de investigación y empresas del país.

Garantía de las condiciones para desarrollar investigación de alto nivel durante dos años.

Beca de Investigación: Anualmente el Doctor recibirá un aporte hasta por $75.000.000, para cubrir los gastos del proyecto de investigación. El total de esta beca de investigación será de $150.000.000, para los dos años que dura la posición posdoctoral.

Vinculación a uno de los grupos de investigación de soporte.

Posibilidad de vinculación docente en doctorado o maestrías hasta por 8 horas a la semana.

Soporte para el regreso:

Acompañamiento en el proceso de repatriación.

Gastos de traslado e instalación: Para los Doctores que regresan al país, se otorgara por una sola vez, recursos para cubrir los gastos de traslado e instalación por un valor de COP $10.000.000. Esta suma incluye tiquetes de regreso al país del Doctor y su núcleo familiar, cargos por equipaje, gastos de traslado e impuestos.

Beneficios de la Ley del Retorno Ley 1565 de 2012: exención del pago de tributo y de los derechos de importación que graven el ingreso al país de: el Menaje Doméstico, Instrumentos profesionales y Monetización de recursos.


Plan de beneficios:


Paquete financiero sin cuota de manejo.

Plan especial de telefonía.

Descuentos en suscripciones.

Descuento del 50% en póliza de salud.

Cupos de crédito para menaje doméstico.

Descuentos en compra de vehículo.

Tasa preferencial para compra de vivienda.


Las universidades y centros de investigación y de desarrollo tecnológico a donde llegarán los Doctores son:

Pontificia Universidad Javeriana

Universidad de Antioquia - Udea

Universidad de Caldas

Universidad de la Sabana - Unisabana

Universidad de los Andes - Uniandes

Universidad del Norte - Uninorte

Universidad del Rosario

Universidad del Valle - Univalle

Universidad Eafit

Universidad Industrial de Santander - UIS

Universidad Nacional De Colombia

Universidad Pontificia Bolivariana - Sede Medellín

Universidad de Medellín

Centro internacional de entrenamiento e investigación médicas-Cideim

Centro internacional de agricultura tropical-CIAT

Instituto de capacitación e investigación del plástico y del caucho-ICIPC, Medellín

Instituto de investigaciones marinas y costeras “José Benito Vives de Andréis”-Invemar

Instituto Nacional de Salud

Corporación para la investigación de la Corrosión

Cenicaña

Cenicafé

Instituto de Biotecnología - Unal

Corporación Geológica Ares

Instituto Colombiano del Petróleo "Juan Jose Turbay"  - ICP

Fundación cardiovascular de Colombia -FCV

Instituto Nacional de Cancerología

Fundación  Canguro

Servicio Nacional de Aprendizaje- SENA

Corpoica

Findeter

Ecopetrol

Microsoft

Fundación Santafé

Instituto colombiano de Medicina Tropical


Finalmente, vale recordar que por primera vez en la historia de la educación de alto nivel en el país, Colciencias reglamentó en 2013 la Posición Postdoctoral, que corresponde a la etapa final del proceso de formación académica de un doctorado investigador, en la cual se tiene la oportunidad de desarrollar de forma autónoma un proyecto de investigación, en condiciones óptimas que garanticen la ejecución exitosa de la propuesta de investigación.


Consulte los términos de referencia de la convocatoria en www.colciencias.gov.co


Más información en www.estiempodevolver.com

El Consulado de Colombia en Miami realizará una serie de jornadas extendidas  de inscripción de cédulas para elecciones de Presidente y Vicepresidente, el 22, 24 y 25 de marzo.

 

Sábado 22 marzo:


Miami

Lugar: Sede Consular. 280 Aragon Avenue, Coral Gables Florida 33134

Hora: 9:00 a.m. - 12:30 p.m.


Weston

Lugar: Restaurante La Pequeña Colombia. 1300 SW 160 AVE, WESTON 33326

Hora: 9:00 AM- 12:30 PM

 

Lunes 24 y Martes 25

Lugar: Sede Consular. 280 Aragon Avenue, Coral Gables Florida 33134

Hora: Horario extendido hasta las 6:30pm

El Consulado de Colombia en Calgary llevará los servicios consulares a los colombianos residentes en Edmonton el 24 y 25 de marzo.

 

Fecha: Lunes 24 y martes 25 de Marzo de 2014

 

Hora: De 9.00 am a 5.00pm

 

Lugar: West Meadows Baptist Church, 9333 199 St NW, Edmonton, AB, T5T 6E8.

 

Trámites:

Autentificaciones

 Legalizaciones

 Pasaportes

 Cédulas de Ciudadanía y tarjetas de identidad

 Registro Civil

 Supervivencias

 Libretas militares

 

Notas:

 

Para cualquier trámite a realizar recuerde hacer previamente la inscripción de sus datos a través de la página web del Consulado de Colombia en Calgary www.consulcolombia.ca, ingresando al link: “Regístrese para trámites en el Consulado”. Recuerde también revisar todos los requisitos necesarios para el trámite a realizar.

 

Durante la jornada se podrá formalizar la inscripción electoral a través de la toma de la huella digital. La formalización de la inscripción electoral no requiere cita.

 

Cualquier inquietud comuníquese con el Consulado de Colombia en Calgary al teléfono 587 351 9460 o a través del correo electrónico: info@consulcolombia.ca 

 

Igualmente el número 403 616 6081 estará disponible para cualquier inquietud que se presente.

El Consulado de Colombia en San Francisco realizará una jornada de inscripción de cédulas para elecciones de Presidente y Vicepresidente en Denver, Colorado, el 22 de marzo.


Fecha: Sábado, 22 de marzo de 2014

Hora: 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Lugar: Mi Casa Resource Center. Founding Mother's Room. 360 Acoma St. Denver, CO 80223

Nota: 

En esta jornada consular sólo se realizarán inscripciones de cédulas para las elecciones presidenciales del 25 de mayo de 2014, NO se realizarán trámites consulares. 


Requisitos: 

Llevar cédula de ciudadanía amarilla con hologramas.

Origamitek patentó un domo habitable que puede armarse en cuatro horas en terrenos difíciles como desiertos y resistir vientos hasta de 130 km. Ya está en negociaciones con clientes en Europa, Asia y Egipto.

 

El principal objetivo era llegar a una solución portátil de vivienda y a cambio se encontraron con un desarrollo de exportación que tiene a compradores de varios países (europeos, asiáticos, africanos y de las Américas) llamando a su planta en Yumbo, Valle del Cauca, para hacer negocios.

 

Después de un año investigando y realizando pruebas de resistencia en el laboratorio de ingenieros de la Universidad de Valle del Cauca, la empresa  Origamitek logró crear y patentar un domo habitable y ultraliviano que puede transportarte en camioneta y, una vez ensamblado, permite hasta 150 metros cuadrados de espacio.

 

Ya cerraron negocios con Ecuador, Chile, Guyana e Italia, y están en negociaciones con distribuidores en Estados Unidos, Egipto, Canadá y Asia.

 

Los usos del domo van desde campamentos peroleros, mineros y militares, hasta  vivienda para emergencias o zonas de desastre, colegios y centros de salud portátiles y cabañas turísticas.

 

Así, y con el objetivo de conquistar el mercado internacional, llegaron a Proexport Colombia en 2013, y con su apoyo participaron en Naturallia, feria especializada en Canadá en donde consiguieron su primer cliente.

El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Santiago Rojas Arroyo, ha destacado un artículo publicado por el diario El País de España, y que titula “Colombia es el país más prometedor de América Latina”, con base en una entrevista a Ruchir Sharma, responsable del departamento de mercados emergentes del banco de inversión Morgan Stanley.

 

Ruchir Sharma, responsable del departamento de mercados emergentes del banco de inversión Morgan Stanley ha sido consultado sobre el país con las mejores perspectivas de América Latina, el directivo de la entidad financiera ha dicho que “para mí Colombia es el que tiene un futuro más brillante".

 

Ha añadido que este país latinoamericano es el más prometedor de la región y califica esta parte del continente como “la nueva costa del oro de América Latina, que son esencialmente México, Perú y Colombia”.

 

El titular del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, de Colombia, Santiago Rojas  ha señalado que las afirmaciones contenidas en esta publicación confirman que "vamos por buen camino”, y destacó que “estamos construyendo un país de oportunidades en un mundo moderno”.

 

En su concepto, “hoy vemos más resultados tangibles de los esfuerzos que hacemos Gobierno y empresarios, de la visión de país y de la apuesta que hemos hecho todos por crecer, innovar y adaptarnos a las nuevas tendencias mundiales" ha puntualizado.

Promover la ratificación del acuerdo comercial que Colombia tiene con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), ha sido el propósito de la visita que la Viceministra de Comercio Exterior, Claudia Candela, adelantó en Islandia y Noruega,esto como parte de una delegación de alto nivel del Gobierno Nacional.

 

Durante una primera jornada en Islandia, se logró la firma de un Memorando de Entendimiento que permitirá elevar consultas políticas entre ese país y Colombia y que además facilitará el paso del acuerdo comercial por el parlamento de esa nación.

 

La delegación, de la que también hicieron parte la Viceministra de Relaciones Exteriores, Patti Londoño, y el Ministro de Trabajo, Rafael Pardo Rueda, adelantó también en Oslo (Noruega) la primera ronda de seguimiento a la agenda bilateral en diferentes áreas, que es un paso importante para la aprobación del acuerdo comercial en el parlamento noruego.

 

La agenda de miembros del Gobierno Nacional, incluyó reuniones con representantes de entidades del sector público y privado de Islandia y Noruega, como los Ministerios de Bienestar, de Industria e Innovación y de Relaciones Exteriores de Islandia; el Comité de la Organización Internacional de Trabajo del mismo país y el Comité de Asuntos Exteriores del Parlamento de Islandia.

 

Igualmente, en Noruega se adelantó una reunión con la Ministra de Industria y Comercio, Mónica Maeland, así como en el Parlamento con el Comité de Defensa y Asuntos Exteriores y representantes de los diferentes partidos y comisiones de ese estamento. También con la Confederación de Empresas de Noruega y con el Director Ejecutivo de Comercio Internacional del gremio empresarial y patronal.

 

La gira también incluyó a Suecia, miembro de la Unión Europea, con el que se impulsaron  las relaciones bilaterales, se habló sobre posibles programas de cooperación y la presencia de empresas suecas en Colombia. Además, se intercambiaron ideas sobre el comercio bilateral, el estado del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y la Unión Europea (puesto en vigor el pasado primero de agosto) y las políticas comerciales de Suecia.