Con el objeto implementar procesos comunicativos, formativos y de gestión a través de las TIC en las Ciudadelas Educativas de Cali, se creará en 2011, la Red Educadora en la plataforma de RedEsColombia. El proyecto se desarrollará en el marco de un convenio firmado con la Alcaldía de Cali.

 

Las Ciudadelas Educativas concebidas en 2010 por la Administración Municipal de Cali, son escenarios desde los cuales se fortalece la renovación urbana, social y escolar, a través de la igualdad de oportunidades en el desarrollo integral y cultural de la población.

 

En tal sentido, el proyecto ha diseñado una estrategia de uso y aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que se desarrollará en la plataforma www.redescolombia.org, con la creación de una comunidad virtual,  grupos de interés, chats, foros y demás herramientas de interacción online.

 

Según Luz Marina Gómez Fríes, asesora de redes sociales de las Ciudadelas Educativas, la meta es implementar o dar continuidad articulada a los procesos formativos de ciudadanía virtual, ofertados en convenio con centros académicos y/o de educación superior, instituciones u otras instancias estatales o privadas.

 

Lo anterior, partiendo de la sinergia entre el trabajo realizado en las redes sociales, telecentros y aulas virtuales.

 

“Se busca fortalecer desde las TIC los quehaceres académicos de la institución educativa, aportando a procesos de gestión en red para sostenibilidad social de la ciudadela, facilitando acceso comunitario a los medios informáticos, dinamizando procesos organizativos del movimiento social educativo y comunal”, precisó Gómez.

 

Para la ejecución y desarrollo del proyecto de inclusión, la Alcaldía de Cali cuenta con un presupuesto cercano a los 11 mil millones de pesos, provenientes del Sistema General de Participación y rubros propios de la Administración.

 

“El proyecto contempla la creación de tres Ciudadelas, dos de ellas se encuentran ya financiadas: la Ciudadela Eustaquio Palacios (ladera) y la Ciudadela Nuevo Latir (oriente). Mientras que para la tercera: Isaías Duarte Cancino, se están realizando las gestiones para la consecución de recursos”, agregó Luz Marina.

 

El objetivo de las Ciudadelas Educativas es brindar más de 10.800 cupos escolares para primaria y secundaria, cerca de mil cupos para la primera infancia y prestar asesoría en pedagogía, gestión y trabajo comunitario a los habitantes del distrito de Aguablanca y las zonas de mayor vulnerabilidad en la ciudad.

Fuente

RedEsColombia

Fecha de Publicación
Publicado en el slide principal
Si

A partir  de un nuevo gobierno, no es aconsejable hablar mal del otro, ese ha sido un criterio que yo he manejado. Cuando en ciertos círculos grupales es muy dado el comentario para acabar con mi oponente ideológico, denigro, lo desecho, anulándolo, es una forma  que se utiliza en nuestra cultura colombiana que no hemos dejado ciertos resabios del pasado que pesa sobre el presente. Más bien que la actual generación, propongan mejoras, supere la anterior administración, y sepa llegar a las comunidades  más necesitadas con oportunidades  de trabajo, se respire un ambiente  del rescate de los valores ciudadanos. Como lo dijo una vez en su discurso el presidente  Santos que por el fuera  copiaría el modelo de la ciudadela  en la Capital de  Bogotá. Hay que atacar nuestros males  con proyectos hacía las comunidades con emprendimientos, con acuerdos  para la habitancia, con las transferencias, los impuestos municipales y nacionales son para invertir en lo social. Soy optimista  que la ciudadela educativa Nuevo Latir tiene que ser un baluarte  de desarrollo social, económico y educativo del Distrito.