Los estudiantes hispanos han mejorado considerablemente su desempeño, pero aún hace falta cerrar la brecha que los separa de alumnos de otros grupos étnicos.Una tarea que requiere de la intervención de gobiernos, políticos y sistemas escolares. Pero que también puede estar en manos de personas que tienen el interés de ayudar a mejorar la educación pública, según Kwame Griffith, director ejecutivo de Teach for America en Atlanta.Esta es precisamente la misión de Teach For America: capacitar y guiar a esas personas que están interesadas en ayudar a cerrar la brecha educativa. “Nuestro propósito es formar líderes para que ellos puedan promover esos cambios que se necesitan en el sistema escolar”, aseguró Griffith.Para lograr su objetivo, la organización recluta cada año a miles de profesionales que deben comprometerse a trabajar dos años como maestros en escuelas públicas a las que asisten estudiantes de bajos recursos.La idea es que durante esos años los maestros conozcan de primera mano las necesidades de los estudiantes y desarrollan estrategias que ayuden a los alumnos a superar los distintos retos académicos.Finalizado ese periodo, la organización motiva a los “ex alumnos” a trabajar –sea como educadores o en cualquier área de su preferencia– para desarrollar políticas y programas que ayuden a cerrar la brecha académica.Interés en los hispanosDe unos años para acá, y ante el aumento de la población, Teach for America ha tratado de atraer a más profesionales hispanos que ayuden a los alumnos de este grupo a alcanzar un nivel similar al de sus compañeros.“Las cifras son preocupantes. Cuando llegan al cuarto grado, los estudiantes hispanos están atrasados tres niveles. Solo la mitad de los que llegan a cuarto grado se van a graduar de la secundaria”, comentó Griffith.En Georgia, en particular, los hispanos se encuentran en desventaja a pesar de haber mejorado en ciertas áreas en los últimos años, de acuerdo con el educador.Por ello Teach For America está interesado en atraer a más profesionales hispanos que estén dispuestos a trabajar en las escuelas locales.“En Atlanta tenemos cada vez más niños que necesitan más apoyo del sistema educativo pero están recibiendo cada vez menos”, acotó Griffith. Para Griffith es importante que los hispanos se involucren, pues el impacto que tiene un maestro del mismo origen y la misma cultura de un alumno es muy grande.El educador afroamericano contó que en sus dos años como maestro con Teach For America enseñó en un distrito donde 50% de los estudiantes eran afroamericanos. El ser del mismo origen que la mayoría de sus alumnos le ayudó a crear empatía.En Georgia hay entre 5 y 10 maestros hispanos en las filas de Teach For America. En los 20 años del programa, 1,200 latinos han pasado por él a nivel nacional, según Griffith.El programaConozca un poco más sobre Teach For America:» Los requisitos para solicitar admisión son: tener un título universitario en cualquier área (no es necesario ser maestro), tener un puntaje de GPA de más de 2.5 y ser ciudadano estadounidense o residente legal permanente.» Los dos años que el profesional trabaja como maestro es empleado del sistema escolar que lo toma, por lo cual recibe sueldo y beneficios. Teach For America también ofrece algunos beneficios.» La próxima fecha límite para solicitar ingreso al programa en el año escolar que empieza en 2011 es el 17 de diciembre.» Para obtener más información, visite www.ensenaparaamerica.org o www.teachforamerica.org
Mundo Hispánico