Un gran número de hispanos de Georgia ‘se puso las pilas’ y optó por inscribirse para votar en las elecciones del 2 de noviembre. Las cifras así lo reflejan.Entre noviembre de 2008 y septiembre de 2010, el número de latinos registrados para votar en el estado aumentó en un 22 por ciento, el porcentaje más alto entre todos los nuevos inscritos en Georgia.En el estado, el aumento total de nuevos votantes en ese mismo lapso fue de 11 por ciento, según la Secretaría de Estado, entidad que supervisa las elecciones en Georgia.En general hay varias razones para que los latinos se hayan animado a inscribirse para votar y varían según el lugar del país en que los futuros votantes se encuentran y los puestos que están en juego, de acuerdo con Maribel Hastings, periodista y analista política de America’s Voice.“Uno de los factores más fuertes tiene que ver con el manejo que se le ha dado al tema de inmigración”, aseguró. La periodista sugirió que a raíz de la aprobación de la ley SB1070, que criminaliza la inmigración ilegal en Arizona, los latinos buscan actuar.“NALEO (Asociación Nacional de Funcionarios Latinos Electos) sacó un sondeo recientemente en el que asegura que los latinos de Estados Unidos se sienten bajo acecho”, indicó Hastings. “Ese sentimiento ha generado mayor interés y deseos de estar pendientes de lo que pasa a nivel político”, agregó.Para ella, en lugares como Georgia, en donde hay temor de que se replique una ley como la de Arizona, este miedo motiva a votar.Además, recalcó que el trato que se da a los inmigrantes indocumentados también preocupa a los latinos, así tengan documentos, pues hay muchas familias en donde hay personas con “situación (legal) mixta”.ReacciónLouis DeSipio, profesor de ciencias políticas y de estudios chicanos y latinos de la Universidad de California en Irvine, precisó que los latinos en Georgia, como cualquier otro ser humano, reaccionan ante posibles amenazas.“El ambiente antiinmigrante es percibido como una amenaza y eso lleva a la gente a actuar”, dijo el académico. “Recuerden que en la década de los 90, cuando en California se hicieron varias propuestas en contra de los inmigrantes, el número de latinos inscritos para votar aumentó”, dijo DeSipio.El académico agregó que aunque en estados como Georgia o Nevada se ha visto un aumento significativo en el número de votantes latinos inscritos, esto no forma parte de una tendencia nacional.Otros temas importantesAunque la inmigración es uno de los temas que más mueve a los latinos, la situación económica también los preocupa, de acuerdo con ?los expertos.“Hay ciertos distritos de la Cámara de Representantes (federal) en donde hay altos niveles de desempleo y eso motiva a la gente a votar”, señaló Hastings.Entre los votantes hispanos también tienen mucho eco los candidatos que hablan sobre creación de empleo o entrenamiento especial para conseguir trabajo, dijo DeSipio.El académico agregó que la educación es otro de los temas que atrae la atención y que probablemente moviliza a los votantes hispanos.Hastings, por su parte, destacó que uno de los factores que más ha movilizado a los latinos es el DREAM Act, la propuesta legislativa que legalizaría a millones de jóvenes sin papeles que llegaron al país cuando eran niños.“El DREAM ha generado mucha solidaridad entre los jóvenes y ha hecho que muchos de ellos se sientan motivados a votar”, indicó Hastings. “Hay muchos jóvenes indocumentados que les piden a otros que los representen porque sienten tienen la voz, pero no el voto”, agregó.Sin embargo, DeSipio destacó que no espera que los jóvenes latinos salgan masivamente a votar, pues considera que no están tan interesados en las elecciones estatales como lo estuvieron en las presidenciales.
Mundo Hispánico