En la clasificación de las 40 naciones que tienen más estudiantes extranjeros de pregrado, posgrado y doctorado en las universidades de los Estados Unidos, el país ocupa el puesto 14.
 
Es uno de los primeros al medir la proporción de alumnos por el número de habitantes.
 
Colombia es el país de América Latina con mayor número de estudiantes de posgrado en Estados Unidos.
 
Así lo revelan las cifras de Colfuturo e informes elaborados por el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), al igual que la Encuesta Anual de Graduados en Doctorado en EE. UU.
 
Es más, en la clasificación de los países que más estudiantes de doctorado tienen en Estados Unidos, liderada por China e India, Colombia ocupa el puesto 14 entre las 40 naciones más destacadas en este aspecto, y que fueron incluidas en la investigación.
 
La presencia de colombianos en estudios de alto nivel en territorio estadounidense es aún más significativa, al hacer la comparación con el resto de países de la región y cuando se mide por número de alumnos por cada millón de habitantes. De acuerdo con las cifras que manejan organismos que han realizado este tipo de estudios, Colombia sólo es superada por Venezuela en el número de estudiantes de pregrado y posgrado.
 
¿Y cuáles son las razones que llevan a los colombianos a irse estudiar en Estados Unidos?
 
Jerónimo Castro, director ejecutivo de Colfuturo, asegura que este fenómeno se explica por el deseo de los profesionales de continuar la formación, que pareciera ser mayor que el que tienen individuos de otros países. También obedece a que hay una población relativamente grande que emigró a territorio estadounidense en la década de los noventa y un reconocimiento de que la educación de posgrado en ese país sigue siendo preponderante en oferta y calidad. De hecho, el ranking mundial de universidades divulgado la semana pasada es liderado por Estados Unidos.
 
El director de Colfuturo asegura que los factores que mueven a los colombianos a irse a estudiar al exterior es la educación en universidades de primer nivel.
 
De acuerdo con las apreciaciones recogidas por Colfuturo, los colombianos prefieren estudiar en Estados Unidos, a pesar de que allá están las universidades más costosas, pero tienen una oferta amplia de ayudas parciales y totales en forma de beca y en otro tipo de apoyos remunerados como asistencias de investigación o docencia.
 
Según Castro, las especializaciones preferidas por los colombianos son los MBA (Maestrías en Administración de Empresas), los posgrados en todas las áreas de ingeniería y los estudios en áreas sociales.
 
Uno de los puntos más significativos de este proceso es que una buena parte de los profesionales colombianos que se preparan en Estados Unidos regresa al país a trabajar. En el caso de los apoyados por Colfuturo, sólo el 16 por ciento se queda, en tanto que el 84 por ciento regresa.
 
Aunque no sucede en todas las áreas, las empresas colombianas suelen tener preferencia por este tipo de profesionales a la hora de contratar a sus ejecutivos.
 
Y hay dos razones para ello: la realidad de la utilidad del dominio del inglés en el mundo empresarial y el alto reconocimiento y recordación de los nombres de las principales universidades norteamericanas.
 
Castro dice que, pese a ello y al interés que mantiene Colfuturo de apoyar un número importante de estudiantes en los EE. UU., hemos venido trabajando para aumentar el interés por otros destinos como Francia, Alemania, Holanda, Australia y los países escandinavos.
 
El costo de una maestría
Una maestría en los EE.UU., que en general dura dos años, cuesta alrededor de 80.000 dólares, incluida matrícula, pasajes, instalación, sostenimiento y transporte. Sin embargo, puede llegar a 150.000 dólares en universidades del llamado ‘Ivy Legue’, que reúne a las más prestigiosas de ese país. Un doctorado puede costar entre 250.000 y 350.000 dólares. Si la propuesta de investigación es valiosa, hay posibilidades de conseguir financiación de becas u otras ayudas.
 
El alto costo y el idioma son las limitaciones
El perfil de los estudiantes colombianos de pregrado, posgrado y doctorado en universidades y centros educativos especializados de los Estados Unidos, es fácil de describir. Se trata de personas cuyo promedio de edad oscila entre 20 y 29 años.
 
De acuerdo con las cifras que maneja Colfuturo, respecto a su lista de personas que reciben apoyo oficial, el 56 por ciento son oriundos de la capital del país, 12 por ciento de Antioquia, el 6 por ciento del Valle y el 5 por ciento de Santander. De la misma manera, el director ejecutivo de Colfuturo, Jerónimo Castro, informó que entre los beneficiarios del 2010, el 55 por ciento fueron hombres y el 45 por ciento restante mujeres.
 
Por experiencia, el programa para personas que reciben ayuda de la entidad ha permitido detectar dos razones principales por las que muchos jóvenes no pueden irse a estudiar a Estados Unidos.
 
La principal es el alto costo de los programas de estudio en ese país. Sin embargo, esta es superable en la medida en que hay grandes posibilidades de conseguir una beca parcial o total en esa nación.
 
La segunda causa es la dificultad que tienen la mayoría de los estudiantes en emprender con seriedad el aprendizaje del inglés. “Un estudiante pilo que asuma esa tarea desde muy el inicio de su pregrado lo podrá lograr sin dificultad, pero se requiere perseverancia y disciplina, para llegar a un nivel de dominio del inglés, para ser aceptado en las universidades de EE. UU”, dijo Castro.

Fuente

Portafolio