Pais

Colombia

La decisión del Gobierno Nacional de agilizar la agenda comercial como eje fundamental para el crecimiento del empleo y la reducción de la pobreza, ha hecho realidad el mayor crecimiento de las exportaciones colombianas hacia los países con los que el país tiene hoy vigentes tratados de libre comercio.Para el ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados, esta evolución de las ventas externas es válido destacarla en momentos en que el país cumple 20 años de implementar un sistema de comercio exterior.En ese entonces, Colombia tenía acuerdos comerciales con países que representaban el 0,5% del PIB mundial y un acceso a una población de 60 millones de personas.Mientras en el 2010 las exportaciones no minero-energéticas dirigidas a los países y las regiones con acuerdos comerciales alcanzaron los 5.748 millones de dólares y participaban con el 41,3% de las totales hacia estos mercados, en el 2011, las mismas llegaron 7.388 millones de dólares y aumentaron su participación a un 44,6%.Pero, con la entrada en vigencia de nuevos tratados, particularmente desde el 2010 y en todo el 2011, cuando iniciaron los el TLC con Triángulo Norte, Canadá y la EFTA y, más recientemente con Estados Unidos, ese porcentaje ha aumentado.En el 2012, se tienen vigentes acuerdos con países que participan con el 32,3% del PIB mundial y un acceso a mercados con 842 millones de personas, según el Ministro.Sin duda, uno de los TLC que más resultados ha dado para los exportadores colombianos es el que entró en vigencia con Chile en mayo del 2008.Han pasado tres años de ese hecho y este país se ubica hoy como el cuarto destino de los productos colombianos, con exportaciones que crecieron 19,2%, entre enero y mayo de 2012.Ahora, hacia la Comunidad Andina, entre 1991 y el 2011, no solo crecieron las exportaciones, sino que se dio un cambio en la composición de la oferta.Por ejemplo, mientras disminuyeron las ventas de petróleo y productos agropecuarios, por el contrario, aumentó la dinámica del sector industrial, en especial de las industrias livianas (jabones, cosméticos), automotriz y del papel.Con Venezuela, economía con la que recientemente se negoció un Acuerdo de Alcance Parcial, se observa también una recuperación de las exportaciones.En el acumulado a mayo del 2012, las exportaciones a este destino fueron de 976 millones de dólares, ascendiendo a 3,8%, para un incremento de 61,2%.Además del incremento en las ventas de gas de petróleo, también se destacan el alza en ventas de bovinos, confites, energía eléctrica y polipropileno. El 76,8% de esas exportaciones son de bienes con valor agregado.A México, otro de los países con los que Colombia tiene TLC, de 100 millones de dólares, cifra que alcanzaban las ventas al entrar en vigencia el Acuerdo, en 1995, ahora, en el 2011, se llegó a los 700 millones de dólares.En el 2012 (a mayo), las exportaciones ascendieron a 325 millones de dólares, para un crecimiento de 13,2%. El 83% de las exportaciones fueron no minero-energéticas. Pese a que el Tratado con Estados Unidos tan solo entró en vigor el pasado 15 de mayo, las exportaciones hacia ese destino mantienen una tendencia creciente y ya comienzan a tener peso las ventas de bienes con valor agregado.A mayo del 2012, las exportaciones fueron de 9.617 millones de dólares (37,5% del total), para un aumento de 13,6%, respecto a igual periodo del 2011. El 15,3% de las ventas estuvieron representadas en productos no minero-energéticos.De otra parte, el Acuerdo de Complementación Económica de CAN-Mercosur, entre el 2001 y el 2005, el promedio exportado anual fue de 171 millones de dólares, mientras que entre el 2007 y el 2011 fue de 992 millones de dólares.En el acumulado a mayo del 2012, las exportaciones ascendieron a 706 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 13,2%. Así mismo, el 57,7% de las exportaciones fueron de bienes diferentes a los minero-energéticos.

Fuente

businesscol.com