El inventor colombiano explica las distintas claves para que el país gane en innovación.
Las palabras de Raúl Cuero Rengifo no son hipótesis al aire. Al contrario, cada una de ellas las ha aplicado hasta el final. Y lo ha hecho siempre con juicio y disciplina. Son cuatro décadas dedicadas a la investigación científica en el campo de la biología molecular, lo que le ha dado a este hombre de 64 años decenas de reconocimientos y el logro de ser parte de una estrecha élite mundial de inventores de soluciones globales.
Pero no se ha quedado con sus éxitos metido en los laboratorios y la academia. No. Hizo de la creatividad su fuerza vital y punta de lanza para pensar el desarrollo económico de las naciones. Y empezó por Colombia, su país, donde fundó los Parques de la Creatividad que son una lección de innovación real aplicada a la industria: en solo tres años, los jóvenes científicos bajo su mentoría ya tienen 11 invenciones de alcance mundial, seis de ellas patentadas.
"Para uno poder competir en un mundo globalizado tiene que hacer la diferencia y eso se logra con creatividad. Vendemos café, petróleo, banano, pero no sabemos vender tecnologías de punta", afirmó Cuero en un ameno diálogo con EL COLOMBIANO antes de regresar a Estados Unidos, donde seguirá haciendo ciencia.
¿Colombia si está haciendo la tarea para innovary salir a competir?
"Percibo que está la intención por innovar y hay fundamentos para implementar la innovación con base en la muy buena academia colombiana, los grandes deseos de los industriales y una política que el Gobierno trata de desarrollar. Sin embargo, noto que se requiere identificar los criterios que apoyen esa implementación. En la época contemporánea el tiempo de conceptualización tiene que estar muy ser cercano al tiempo de implementación, de lo contrario, no hay éxito. Para lograrlo tiene que haber una cultura real de creatividad, porque la innovación es crear de cero, no es solo transformar lo existente, como muchos creen".
Entonces, la innovación aquí sigue en pañales?
"Estamos enfrentados a la globalización con acuerdos comerciales como el que está por entrar en vigencia con Estados Unidos y la única forma en que Colombia puede tomar ventaja es con innovación. No olvide que la creatividad es el mejor motor del desarrollo económico Así podrá alcanzar una buena asociación tecnológica con las compañías de aquí y de allá, y no terminar haciendo ciencia de servicio, sino de desarrollo tecnológico".
Pero eso en Colombia será trabajo de largo plazo.
"No, no lo es. La creatividad es de corto plazo y tiene un efecto exponencial. Basta ver los Parques de la Creatividad, en estos centros de formación científica de jóvenes en Bogotá, Manizales y Bucaramanga en solo tres años ya tienen 11 invenciones de talla mundial. La cuestión está en crear capital de riesgo, las industrias tienen el presupuesto para hacerlo, y facilitar invenciones y desarrollos tecnológicos. El Gobierno es un facilitador clave para que eso pueda pasar en el corto plazo".
En ese salto cuánticoque tiene que dar el país,¿por dónde empezar?
"Las sociedades son reconocidas por su historia pero son legitimadas por su creatividad. El salto cuántico es resultado de una acción creativa que vaya más allá de lo obvio, que entienda que hacer tareas o servicios no es exponencial. En sectores florecientes como el de hidrocarburos lo que le conviene al país es hacer ciencia transformado moléculas, trabajar en la química y pensar en desarrollar derivados. Deje a las compañías grandes (multinacionales) ocuparse de la mecánica de exploración del petróleo, ellos necesitan que ese crudo se transforme y son los locales quienes pueden ofrecer la solución creativa".
¿Y el país cómo debe sacarle más provecho a sus recursos?
"Colombia tiene una gran diversidad de recursos naturales pero infortunadamente su área es pequeña, solo es el 0,6 por ciento de la extensión mundial, mientras que Estados Unidos es el 27 por ciento. Hay una demanda global de millones de toneladas y el país no tiene cómo responder a ella. Para apalancar esa ineficiencia de cantidad se tiene que usar el conocimiento de tecnologías. Mientras los países grandes están ocupados en la transformación de los recursos, nosotros tenemos que hacer la ciencia con que podemos asociarnos y no solo servir de proveedores".
Entonces, según usted, ¿ La tarea del Gobierno está en estimular más la formación científica?
"Sugiero que el Gobierno se concentre en el uso de todo el conocimiento existente en las universidades y los científicos que tiene para desarrollar tecnologías. Cuando esto se obtiene está la base de capital para una educación superior que sea competitiva y genere un mayor bienestar social".
En ese sentido, ¿Con qué paradigmas hay que romper para tener desarrollo económico efectivo?
"Hay que dejar de pensar que no estamos en capacidad de ser socios igualitarios con los demás países, que nosotros no podemos competir, que la educación solo es un tiquete de preferencia social. Hoy el patrimonio fuerte de Colombia y otros países de América Latina es el potencial de su juventud".
Por último ¿Cuál es el rol de los empresarios paratener más innovación?
"La industria mundial siempre se ha movido con base en los desarrollos tecnológicos de los centros de investigaciones y de las universidades como lugares de creación del conocimiento. Los empresarios tienen que invertir y patrocinar estos avances, estar atentos a las aplicaciones tecnológicas que se crean para los procesos productivos y participar en la concepción de programas académicos para que tengan alguna, pero no toda, la orientación hacia la productividad. Esto ya sería un buen inicio".
RAÚL CUERO RENGIFO
Doctor en microbiología, científico
elcolombiano.com