Aunque la palabra emprendimiento generalmente se asocia con tecnología, no siempre es así, y para la muestra un botón: Sam Gorenstein, un joven barranquillero de 30 años, que es cofundador de los restaurantes My Ceviche de Miami.
Gorenstein vivió en Barranquilla hasta los 14 años, cuando su familia decidió mudarse al sur de la Florida. Al terminar la secundaria, Gorenstein empezó a estudiar administración, aunque luego se dio cuenta de que su verdadera pasión estaba en la cocina. (Lea también: InSitu Sales, el sueño que comenzó 'local' y pasó a ser 'global')
Su talento culinario ya ha sido reconocido nacionalmente. La revista Forbes, por ejemplo, nombró al colombiano como uno de los 30 mejores chefs menores de 30 años en el 2012. Además, The James Beard Foundation reconoció en él su incomparable experiencia culinaria.
Cuando Gorenstein trabajaba en un hotel de Miami Beach conoció a Roger Duarte, un ejecutivo mexicano y criado en Miami, quien además de estar en el negocio de la banca privada es un próspero empresario en la venta de muelas de cangrejo.
“Un día, hablando con Roger empezamos a explorar la idea de poner un restaurante de comida de mar. Después de analizar el mercado nos dimos cuenta de que el segmento que más estaba creciendo en ese sector era de ‘fast casual’, es decir el de comida saludable, con un servicio rápido”, le contó Gorenstein a EL TIEMPO.
Entre la concepción de la idea y la implementación de la misma pasaron solo seis meses. Fue entonces cuando en el 2012 nació la primera sede de My Ceviche, en el área de South Beach. Un local pequeño, que despacha pedidos desde una ventana.
El éxito de la comida y del servicio fue tan grande, que Sam y su socio abrieron locales en Brickell y South Miami. Actualmente están construyendo uno en Coral Gables y próximamente estarán en el Aeropuerto Internacional de Miami.
Apoyo logístico
Pero ¿cómo se ha logrado tanto en solo dos años? Al principio ambos empresarios trabajaron en el desarrollo de la idea y desde hace poco menos de un año cuentan con el apoyo logístico de Endeavor Miami, una organización que, a través de mentores, los ha asesorado no solo con la organización de la empresa, sino a escalar el siguiente nivel del negocio.
Gorenstein afirma que más que un restaurante él y su socio ven en My Ceviche una oportunidad de negocio.
“Muchos restaurantes fracasan porque se hacen por un capricho, por ego o con el corazón. Esto es un negocio y desde el principio se debe ver así”, asevera Gorenstein.
El barranquillero afirma que eligieron el ceviche como la base de sus platos, después de hacer un cuidadoso estudio en el que encontraron que no había esta oferta en los restaurantes locales, algo similar a lo que pasó con el sushi hace 20 años.
Después crearon un menú alterno que compaginara bien con el ceviche y se decidieron por tacos, burritos y ensaladas, algo que tiene mucha aceptación en el mercado estadounidense.
“La diferencia entre nuestra propuesta y la de un restaurante de comida rápida tradicional es que por dos o tres dólares más tienen una comida saludable, fresca, en un ambiente agradable y en el mismo tiempo de servicio”, sostiene el joven chef.
En la actualidad cuentan con tres restaurantes operando y dos más vienen en camino. La proyección de ventas actuales es de 4 millones de dólares y esperan cerrar el 2015 con 7 millones de dólares. Diariamente, entre 350 y 400 personas visitan cada uno de los restaurantes. Además, el 30 por ciento de sus ventas se hacen a domicilio.
De igual manera, My Ceviche cuenta con 60 empleados, número que subirá a 95 cuando se abran los dos restaurantes en las próximas semanas.
Puntos claves
Según el colombiano, hay algunas recomendaciones que todo emprendedor debe tener en cuenta. La primera de ellas es conocer y hacer un estudio del mercado que quieren penetrar. La segunda es tener una estrategia de crecimiento a corto, mediano y largo plazos y revisarla periódicamente para ver si se está cumpliendo y poder hacer los ajustes.
La tercera recomendación es elaborar una estrategia para conseguir capital y reconocer que la empresa necesita capital humano, necesario para el crecimiento, y en un momento dado darle paso a un gerente más experimentado que el propio emprendedor.
Finalmente, Gorenstein recomienda contar con una estrategia de salida desde el comienzo del negocio.
el tiempo