¿Se ha preguntado usted, en cuántas partículas está dividido el universo?, pues un grupo de científicos colombianos egresados de la Universidad de los Andes, trabaja desde hace cuatro años para dar respuesta a este interrogante, en la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN).
 
Desde el invierno del 2006, cuatro connacionales (entre ellos Camilo Carrillo, estudiante de Doctorado en Física) residen en la frontera entre Francia y Suiza, en la comuna de Meyrin, Ginebra, y permanecen más de 12 horas diarias en una de las cavernas del Gran Colisionador de Hadrones, a más de cien metros bajo tierra.
 
Carrillo quien no dudo en alejarse de su entorno familiar con tan sólo 24 años, para incursionar en las grandes ligas de la ciencia; fue reconocido el 7 de diciembre de 2009 con el premio ‘CMS Achievement Award’ por parte de la Junta Científica del CMS (Compact Muon Solenoid), por su trabajo en el desarrollo del sistema de reconstrucción de trazas de muones, pequeñas partículas de la masa mayor al electrón. 
 
“Han sido cuatro años en los que he aprendido mucho y he tenido la oportunidad de trabajar con científicos de alto nivel que vienen de todo el planeta. Es un honor hacer parte del equipo del CERN, el mismo centro que ha recibido el Premio Nóbel en dos oportunidades para tres de sus investigadores”, comenta Carrillo.
 
Con la luz fluorescente sobre su rostro, en su lugar de trabajo, donde nunca llega el sol, Camilo reconoce que lo que más extraña del país es la comida y la calidez de su gente; pues junto a él tiene un pedacito de su familia, a su hermano menor, físico miembro del equipo de trabajo que construye el detector de partículas, conocido comoATLAS.
 
“Los científicos reconocidos han sido muy abiertos a compartir sus conocimientos conmigo y en general, tengo un excelente concepto de la comunidad europea, pero les hace falta la expresividad y calidez que nos caracteriza a los colombianos”, precisa.
 
Para ganar lo que ahora tiene, este joven bogotano ha tenido que abandonar varias de las rutinas de la gente de su edad y concentrarse en adquirir las destrezas y conocimientos necesarios para estar en uno de los centros de investigación más importantes en el mundo, pionero en la invención y el desarrollo de detectores de partículas.
 
Camilo aporta al CERN la educación que recibió durante muchos años en la Universidad de Los Andes, donde cursó su pregrado y postgrado en Física. Así contribuye al funcionamiento del mayor acelerador de partículas del mundo, el Large Hadron Collider (LHC), mediante el cual esperan determinar el origen de la masa y la naturaleza de la materia oscura del Universo.
 
RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior que al igual que éste bogotano de 28 años, se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas en materias afines, a ser parte de la Red Colombiana de Conocimientos en el Mundo, que se lanzará en los próximos meses en www.redescolombia.org, espacio creado para compartir información, intereses y proyectos personales o grupales.
 
Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co

Fuente

RedEsColombia

Fecha de Publicación
Publicado en el slide principal
Si