Colombia celebra el "Davos" de América Latina12/04/2010Bogotá, abril 12-2010 (OP). El siguiente es el texto del artículo publicado por el diario suizo Le Temps sobre el Foro Económico Mundial que se celebró en Cartagena, donde destaca que nunca en el Foro se había esperado a tantos participantes: “Más de 500 personas se reúnen en Cartagena durante dos días para discutir las perspectivas económicas del continente, una oportunidad para el presidente Álvaro Uribe para alabar el desarrollo de su país Nunca, en cinco años de existencia, el Foro Económico Mundial (WEF) sobre América Latina, el "Davos" del continente sudamericano, había esperado tantos participantes. El martes en Cartagena en la costa caribeña de Colombia, se reunieron 550 hombres y mujeres jefes de estado, ministros, representantes de organizaciones comerciales o no gubernamentales, a la entrada del centro de congresos con el fin de retirar su pase de entrada a la cumbre que va de 6 a 8 abril en la antigua ciudad colonial. EL ÉXITO REGISTRO Klaus Schwab, Director Ejecutivo del Foro Económico Mundial y principal organizador de la reunión de Cartagena, con un número récord de participantes de 42 países, incluyendo algunos ciudadanos suizos, "es prueba del interés que el mundo ha mostrado en América Latina en general, y en particular en Colombia". Según él, este país de 45 millones de habitantes, el doble del tamaño de Francia, es en realidad "el más incomprendido de las mejores historias de los países en transición, tanto política como económicamente." En otras palabras, "un país lleno de promesas", dijo el capitán del Foro Económico Mundial, en la conferencia de prensa inaugural de la cumbre, en la tarde del martes. "Estamos orgullosos de que Colombia sea anfitriona de un evento tan importante como el Foro Económico Mundial”, dijo en respuesta Álvaro Uribe, Presidente de Colombia, quien también ha invitado a periodistas de medios de comunicación europeos, como The Times. El anfitrión de la Casa de Nariño, el palacio presidencial en Bogotá, se presentó ante la prensa extranjera relajado, vestido con pantalones de lino blanco. Él tendrá un par de semanas más para gobernar: después de no haber obtenido la aprobación de la Corte Constitucional para buscar un tercer mandato, Uribe debe dar paso a un sucesor después de la las elecciones presidenciales del 30 de mayo. El Foro de Cartagena ofrece una oportunidad para pomposamente bajarle el telón a sus ocho años en el poder, frente a la comunidad internacional. COLOMBIA CELEBRA EL "DAVOS" DE AMÉRICA LATINA En declaraciones a la prensa, recordó los tres principales ejes fundaron su política de "seguridad democrática" desde que asumió la presidencia en 2002: restablecer la seguridad en su país asolado por la violencia de la guerrilla y grupos paramilitares, promover la inversión y la lucha contra la pobreza. El resultado de todo esto, fue resumido en esencia, en una palabra: "La confianza. La confianza en Colombia". "Hace cuatro años, cuando se sugirió que podría albergar el Foro Económico Mundial, la reacción no fue muy cálida", dijo Luis Guillermo Plata, ministro colombiano de Comercio, Industria y Turismo. "Hoy en día, Colombia sigue padeciendo la falta de percepción. Las personas siguen sacando a la luz de lo que sucedió en la década de 1990 y principios de 2000. Todos los problemas, la violencia, la pobreza y el desempleo, no se han resuelto. Pero la situación ha cambiado ", asegura. UN CLIMA FAVORABLE Para apoyar esta nueva confianza, al gobierno de Uribe no le hacen falta las estadísticas. La inversión extranjera, alentada por el reflujo de la violencia y estimulado por un régimen fiscal atractivo, que ha crecido de un puñado de millones de dólares en la década de 2000 a casi 10 millones de euros al año. En combinación con la inversión nacional, ahora representa el 28% del PIB, frente al 12% en 2002. El desempleo en Colombia descendió a más de 12 o 13% contra 19% anteriormente. La clasificación del Banco Mundial sobre el clima de negocios resume esta tendencia: en 2002, los británicos fue en la 83 posición de un total de 183 países. Ahora se ha alcanzado el grado 37. Y si desea mejorar el rendimiento, el clima de negocios que hoy se considera el más favorable en América Latina, por delante de Chile. El Foro Económico Mundial de Cartagena quiere ser el símbolo irrefutable”.

Fuente

Ministerio de Relaciones Exteriores.

Fecha de Publicación