Madrid, junio 21-2010 (OP). La Embajada de Colombia en España inaugura este jueves en el Real Jardín Botánico la exposición de fotografías y dibujos “La ruta Mutis: una contemplación botánica”, un sendero verde impreso, concebido por la pintora y fotógrafa Helene Duplessis y el pintor Alexánder Aldana. La muestra forma parte de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de Colombia.

A través de 300 fotografías y dibujos botánicos, impresos especialmente en grandes lonas que permiten su exhibición al aire libre, la exposición presenta la diversidad vegetal colombiana y muestra diez destinos turísticos y culturales de la ruta que siguió la expedición de José Celestino Mutis en Colombia.
La exposición es un proyecto personal de Duplessis y Aldana Beltrán, que recorrieron más de 3.600 km para reunir un material fotográfico que abarca toda la ruta Mutis,  especialmente sus aspectos geográficos y su biodiversidad, movidos por su admiración hacia el trabajo de los dibujantes de la Real Expedición del siglo XVIII.
La exposición permanecerá abierta al público en la rambla de los Olivos del Real Jardín Botánico hasta el 15 de septiembre,  y su realización ha sido posible gracias al esfuerzo del propio Jardín Botánico, la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo, los ministerios de Relaciones Exteriores y de Cultura de Colombia y la Embajada de Colombia en España.
En ese mismo acto de inauguración  se llevará a cabo la presentación de los tomos XX (1), XXXVIII (2), XLVI y XLVIII de la "Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816)".
La colección Flora de la Real Expedición Botánica es un proyecto que nace en 1952 y se renueva en 1982, mediante un convenio cultural suscrito entre los gobiernos de Colombia y España.
La Junta Mutis, integrada por el Real Jardín Botánico, la Agencia española de cooperación internacional, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y la Embajada de Colombia, publica desde entonces la monumental investigación florística e iconográfica de la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, que realizó el Sabio Mutis.
La edición de la obra científica colombiana más importante del siglo XVIII consta de 51 volúmenes, organizados por familias botánicas, que contienen láminas de plantas cuya reproducción se caracteriza por una gran fidelidad en los detalles, colorido y extraordinaria belleza.
Con información de la Embajada de Colombia en España

Fecha de Publicación