Llama la atención un estudio que realizaron Edward Cartwright de la Universidad de Kent en el Reino Unido, Joris Gillet de la Universidad de Osnabrueck en Alemania y Mark van Vugt  de la Universidad VU de Amsterdam. 
Cuyos  resultados contradicen la hipótesis de que los  líderes son personas egoístas que sólo buscan el poder. Además, partiendo de la base que el emprendimiento tiene una fuerte relación con el liderazgo, creo que es fundamental entender el porqué una persona decide ser líder de un determinado proyecto o iniciativa.
Para este estudio  se llevaron a cabo diferentes experimentos, entre ello dos juegos de coordinación económica donde se miraban los rasgos de personalidad de las personas que optaban por ser líderes. Sus resultados demuestran que los líderes eran más propensos a ser clasificados como pro-social y no egoístas.  Por otra parte, aquellos que eligieron liderar ganaron menos dinero que los que escogieron ser seguidores.  En general, los líderes sacrificaron sus propias ganancias para aumentar potencialmente las ganancias de los demás.
Queda en duda lo que la mayoría de los biólogos evolutivos y psicólogos han considerado sobre liderazgo, del cual han dicho que es el resultado de un concurso  en el que las personas compiten por el derecho de dominar y explotar a los demás.
“Los resultados obtenidos sugieren que el liderazgo es una forma de ayudar a la gente, y de impulsar la coordinación y la cooperación entre otras personas. Esto conlleva una visión mucho más positiva del liderazgo, en comparación con la que hasta ahora se tenía¨, aclara  Cartwright, profesor titular en Kent School of Economics, en el comunicado.
Por su parte, Van Vugt,  profesor honorario de Kent, dijo: “Nuestros datos apoyan la opinión de que el liderazgo surge  en las sociedades humanas como un bien social. Sin embargo, esto no significa que los líderes no abusan de su poder una vez que se encuentran a cargo de un grupo – de hecho muchos lo hacen.  Pero por cada Mugabe hay un Mandela y el último es mucho más cercano a la forma en que queremos que nuestros líderes sean: justos, inspirados y serviciales “.

Como escribe Yaiza Martinez en Tendecias21, anteriores experimentos realizados en laboratorio por el propio Van Vugt y sus colaboradores demostraron en 2009 que los grupos humanos con líderes funcionaban mucho mejor que los grupos sin líderes. De allí la importancia de un líder, que en muchos casos es  la figura del CEO, dentro de una compañía, proyecto o inicitiva que se realiza.

Fuente

Pulso Social

Fecha de Publicación