El estudio Valores, representaciones y capital social en Antioquia 2013, elaborado por la Universidad Eafit, la Gobernación y Sura, se expone que, según encuestas hechas por Invámer para El Colombiano en 2002 y 2007, prácticamente la mitad de los entrevistados dijeron tener parientes en el exterior. De ellos, un tercio en Estados Unidos, una séptima parte en España y una veinteava en Venezuela.

 

Así, si se tiene en cuenta que la misma investigación de Eafit informa que, con base en la Encuesta de calidad de vida 2011, en el departamento había, para entonces, 1"727.314 hogares, se puede afirmar, de manera conservadora, que en otros países estarían viviendo unos 500.000 antioqueños o parientes de estos.

 

En el documento presentado en los 200 años de la independencia de este departamento se describe que "la sociedad antioqueña mantiene vínculos significativos con el mundo. Además, el 16 % ha viajado fuera del país alguna vez, con mayor participación de quienes viven en Valle de Aburrá (21 %) y menor de los de Occidente (4 %)".

 

La perspectiva de remesas

Según el Banco de la República, en 2013 entraron al país 4.070,7 millones de dólares en remesas. Los orígenes de los que más llegaron fueron Estados Unidos, con 1.527,4 millones; España, con 936 millones y Venezuela, con 495,4 millones. En el primer trimestre de 2014 las remesas alcanzaron los 924,2 millones y los tres países más relevantes fueron los mismos en ese orden, seguidos por el Reino Unido.

 

Por departamentos, los que más recibieron remesas el año pasado fueron Valle del Cauca, con 1.120,5 millones de dólares; Antioquia, con 620 millones y Cundinamarca, con 584,8 millones.

 

Es decir que a Antioquia entraron en 2013, a precios de hoy, un billón 146.324 millones 200.000 pesos. Así, si hablamos de unos 500.000 antioqueños en el exterior, significa que, en promedio, cada uno envió casi dos millones 300.000 pesos.

 

Los países de los que más dinero llegó a este departamento fueron Estados Unidos, con 401,7 millones de dólares; España, con 177,6 millones; Reino Unido, con 15,9 millones, y Venezuela y Chile, con 7,5 millones. De otras naciones provinieron 9,7 millones.

 

En el primer trimestre de 2014 ingresaron a Antioquia 151,5 millones de dólares por este concepto, solo superado por Valle del Cauca, que recibió 273,5 millones. El orden de envío fue: Estados Unidos, España, Reino Unido, Chile y Venezuela.

 

 

INFORME

Otros datos del estudio de Eafit

- El estudio de Eafit, la Gobernación y Sura destaca que 1 de cada 4 antioqueños quisiera vivir en el exterior.

 

- El 40 % de la movilidad de los antioqueños se da por la búsqueda de mejores oportunidades económicas.

 

- 1 de cada 6 antioqueños ha salido del país. Entre las consecuencias que tiene haber viajado, en las creencias y actitudes de las personas, la investigación muestra dos: viajar al exterior incrementa la probabilidad de confianza en gentes de otra religión y, especialmente, en gente de otra nacionalidad, y aumenta el uso de la tecnología. Un impacto interesante de salir del país es que, según pruebas técnicas, influye en que la gente crea que el futuro de Antioquia es más promisorio. Siete de cada 10 habitantes de Antioquia confían en algún grado en los extranjeros.

Fuente

El Colombiano