El auditorio Bolívar del Palacio de San Carlos fue escenario de un panel que dejó claro un mensaje: los migrantes no son receptores pasivos de asistencia, sino aliados estratégicos en la construcción de políticas públicas y en el desarrollo de los territorios.

Por: Angie Sofía González

El pasado 29 de agosto de 2025, en el auditorio Bolívar del Palacio de San Carlos en Bogotá, se llevó a cabo el panel “Los migrantes como socios de confianza: experiencias y buenas prácticas para una gobernanza migratoria efectiva”, como sesión introductoria a la XV Cumbre del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo (FMMD), que tuvo lugar días después en Riohacha, La Guajira.

El evento fue organizado por el Grupo Interno de Trabajo Colombia Nos Une (CNU), que convocó a expertos y representantes de organizaciones sociales y académicas, así como a delegadas de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones (MNSCM). El panel fue instalado por Jaime Martínez García, coordinador de CNU, quien destacó la importancia de reconocer el potencial humano, social, cultural y económico de los migrantes y retornados en el diseño de políticas públicas, así como el carácter inédito del proceso de democracia digital que permitió elegir a los (as) delegados (as) de la Mesa Nacional.

Panel previo a la la XV Cumbre del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo

Foto: Julián Lineros 

La moderación estuvo a cargo de Santiago Peña Aranza, asesor de CNU, quien explicó que el concepto de “migrantes como socios de confianza” fue elegido para incluir no solo a la diáspora colombiana en el exterior, sino también a quienes retornan y a los extranjeros que llegan al país, reconociendo la riqueza de esta movilidad múltiple.
Los panelistas fueron: Vladimir Paspuel Revelo, presidente de la Asociación Rumiñahui en España; Andrea Carolina Redondo, profesora de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; Belén García Cabeza, delegada de la MNSCM por la población migrante regular (Región Andina); y Aimara Sánchez Martínez, delegada de la MNSCM por la población retornada (Región Andina).

Durante la conversación, se resaltaron facilitadores y barreras para la participación de los migrantes. Paspuel destacó el papel articulador de líderes comunitarios, la academia y gobiernos locales, pero también señaló obstáculos como la homologación de títulos en el exterior. Desde la academia, Andrea Redondo explicó que la gobernanza multinivel permite integrar actores diversos y cambiar la narrativa de los migrantes, de receptores de ayuda a protagonistas del desarrollo.

Las delegadas de la MNSCM insistieron en la necesidad de fortalecer alianzas con el sector privado y la sociedad civil. Belén García subrayó la importancia de contar con mesas de trabajo con capacidad decisoria, mientras que Aimara Sánchez planteó tres condiciones fundamentales: confianza, continuidad y visión compartida. Ambas coincidieron en que persisten brechas en materia de reconocimiento de la diáspora, participación vinculante, comunicación bidireccional con el Estado y acceso a datos y documentación confiable.
El tema del multilateralismo también estuvo presente. Redondo lo diferenció de la gobernanza multinivel y destacó que el primero busca normativas coordinadas en torno a la movilidad humana, promoviendo cooperación, plataformas multisectoriales y mayor participación de la academia y la sociedad civil.

En la ronda final, todos los panelistas coincidieron en la urgencia de visibilizar las contribuciones de los migrantes. Paspuel propuso fortalecer el trabajo en red y reivindicar el derecho al voto; Andrea Redondo recalcó que las comunidades deben reconocerse como parte del desarrollo de los territorios; Aimara Sánchez pidió escuchar más a los migrantes en la formulación de políticas; y Belén García cerró con tres propuestas: sistematizar evidencias, generar plataformas digitales de visibilización y contrarrestar la xenofobia y el racismo.
El panel dejó como conclusión que una gobernanza migratoria efectiva solo es posible si los migrantes y retornados son reconocidos como socios de confianza, con voz y capacidad de incidencia en los procesos de política pública, en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular.

Observa el panel de Colombia Nos Une desde el minuto 31:55
 

Fecha de Publicación