Esta es la pregunta que quiere resolver el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, que desde hace un par de meses ha venido trabajando en un proyecto que busca identificar a los colombianos con altos niveles de formación académica y profesional.
 
El objetivo de la iniciativa es crear un observatorio de la movilidad altamente calificada colombiana, con el propósito de entender mejor quiénes son, dónde están, qué hacen y cómo construir vínculos con aquellas personas que conforman nuestra diáspora científica.
 
Esta iniciativa está conectada con el proyecto CIDESAL, que es apoyado por la Comisión Europea y que se desarrolla simultáneamente en tres países del cono sur: Uruguay, Argentina y Colombia.
 
Uno de los grandes retos de este proyecto será lograr la movilización de los denominados “cerebros fugados”, con el ánimo de revertir la desconexión, que en algunos casos los mantiene distantes, y convertirlos en motores del desarrollo nacional.
 
A la fecha, se cuenta con un listado de cerca de 2.000 talentos colombianos en el exterior, inventario que sigue creciendo con el paso de los días y que parece ser muy prometedor, si se logra motivar a esta población para que participe en temas de su interés en Colombia.
 
Si usted es un colombiano que cursa una maestría o doctorado, investiga o es docente en alguna universidad fuera del país, o si conoce a algún colombiano con estas características, no dude en escribirnos al correo colombianos@cancilleria.gov.co

Fuente

RedEsColombia

Fecha de Publicación
Publicado en el slide principal
Si