El mundo actual está necesitado de alimentos y energía limpia. Y eso es precisamente lo que vamos a producir en este proyecto. Necesitamos quitarnos la dependencia de combustibles fósiles lo más pronto posible.
• La agricultura de monocultivo según estudios de la FAO es la principal causa del deterioro nutricional de las familias rurales, siendo causa de mayores riesgos económicos, vulnerabilidad y dependencia innecesaria contribuyendo al éxodo rural el cual termina en las ciudades, como cordones de miseria física y moral.
• La Granja Integral se va a constituir con siembra de cultivos, cría de animales y generación de energía. Los primeros deben estar dirigidos principalmente a la alimentación de los animales a criar. El manejo de los cultivos y animales se hará de manera que no sea necesario comprar suplementos alimenticios, abonos ni pesticidas.
• La granja será de tipo Integral-Agro-industrial y Generadora de Energía Eléctrica. Se construirá una planta de procesamiento de los cultivos producidos y de los animales criados, así como de lo producido por estos (como leche y baba de caracol). El terreno a comprar será de 10 Has.,con un muy buen suministro natural de agua.
II. OBJETIVOS.
• La puesta en marcha del proyecto de Granja-Integral Autosuficiente, Agroindustrial y Energética tiene como objetivos sociales el servir de modelo de desarrollo en el sector agropecuario, en áreas que pueden empezar en media hectárea y llegar a ser establecidos en otras de varias hectáreas, sirviendo como base de producción de productos alimenticios primarios para la familia y
generador de ingresos extras, que permitan el crecimiento económico del agricultor y las regiones.
• En el aspecto ambiental, el proyecto pretende convertirse en modelo de uso racional de los suelos, aguas y sub-productos, evitando al máximo la contaminación del sub-suelo, de las corrientes de agua y del medio ambiente, al generar la energía necesaria en la granja con posibilidad de vender los excedentes a la red, haciendo uso del aire, de estiércoles y de la presión de las aguas que ingresen a la granja, así mismo, al utilizar los sub-productos para alimentar los diferentes animales que se van a criar dentro de la misma.
•En el aspecto económico nuestro mayor objetivo es poder brindarle una oportunidad de crecimiento al granjero al hacer que
produzca todo lo que necesite dentro de su propia tierra, sin tener que comprar alimento para animales, energía eléctrica, agua, semillas, madres de cría de animales, padrones, ni alimento para el núcleo familiar. Lo que va a tener que comprar el granjero para subsistir es muy poco y podrá hacerlo con los excedentes que obtiene en la producción de la granja.
Cada finca en nuestro territorio nacional puede ser autosuficiente en alimentos para la familia y energía para el funcionamiento de una Granja Integral Agro-industrial. Una sola vaca Holstein, alta productora de leche en lactancia, puede producir, a partir de su excremento, entre 3 y 4 Kilowatts Hora (KWH) de electricidad diariamente. Esto significa que, a través del excremento orgánico de 4 ó 5 vacas de éste tipo, es posible suministrar la cantidad total de energía eléctrica que se requiere en una casa grande, incluyendo todos los aparatos electrodomésticos.
No creo que sea utópico pensar en establecer una granja en cada uno de los 1.101municipios en un año. Ese es mi propósito.
III. JUSTIFICACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO.
•El presente proyecto será un modelo de producción agropecuario y energético.
• Como el campo ha dejado de ser rentable instando a los campesinos a desplazarse a las ciudades a configurar los cordones de miseria, este tipo de proyectos tiene más que justificada su aceptación a nivel macro, en un país donde se cree que un cerdo solo puede ser alimentado con “cuido” mientras en la finca se está perdiendo el bore, los plátanos que tumba el viento, las frutas y hortalizas no apetecibles por los humanos, al igual que los estiércoles de diferentes especies.
• Se trata de mejorar nuestro presente para preservar nuestro futuro.
• El proyecto propuesto se considera de desarrollo sostenible por cuanto satisface las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. Queremos promover la solidaridad, el liderazgo y la creatividad en el hogar campesino. Cada granja que se establezca será una escuela donde los vecinos y no vecinos van a aprender a hacer lo mismo.
• Este proyecto tiende a cumplir metas muy concretas, a saber:
• SEGURIDAD ALIMENTARIA: Producción de alimentos en cantidad y calidad suficientes.
SALUD: Maximizar el valor nutricional de los alimentos.
PRODUCCIÓN SOSTENIBLE: Desarrollar un sistema de producción que integre componentes agrícolas, pecuarios,
forestales y energéticos.
ORGANIZACION COMUNITARIA: Impulsar la participación de la comunidad en los procesos de desarrollo productivo sostenible.
MANEJO INTEGRADO DE RECURSOS: Uso efectivo de recursos aprovechables por las actividades productivas de la granja.
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: Producción sin causar un impacto negativo a los recursos naturales locales.
FORMACIÓN DE MICROEMPRESAS: Impulsar la creación de iniciativas empresariales.
IV. PRODUCCION.
•A. Sector Pecuario
• Machos de Tilapia Roja. Siembre de 36.750 alevinos en dos sistemas de producción diferentes:
• Sistema Intensivo con 30 peces/m2 en dos Estanques. Total 30.000 peces
• Sistema de Estabulación en Jaulas de 1.5m x 1.5m x 1.0m. Experimentación con 300 peces/m2. Total 6.750 peces.
• Se pretende desarrollar al máximo el sistema de estabilización para dejarlo definitivo como único debido a las altas producciones/m2 esperadas.
• Producción esperada por ciclo de 6 meses: 16 Ton.
• Por año: 32 Ton
• Aprox. 15 Kg./m2/año
• En sistemas intensivos en estanques, con aireación suplementaria y recambio parcial de agua (2 o más veces al día), se obtienen cosechas de más de 20.000 Kg. por hectárea. En esta misma modalidad, y utilizando jaulas suspendidas de bajo volumen (en cuerpos de agua apropiados) los rendimientos están comprendidos entre 50 y 300 Kg./m3. (Popma y Lovshin, 1994)
• Cerdos. Un (1) Macho y 30 Hembras.
• Producción esperada: 60 Ton/año.
• Gallinas Ponedoras. 5.000 pollas.
• Producción esperada: 120.000 Docenas Huevo/año.
• Pollos de Engorde. 5.000 pollos.
• Producción esperada: 51 Ton/año.
• Cuy. 50 Hembras y 7 Machos.
• Producción esperada: 6.4 Ton/año.
• Nota: Un Cuy de 800 grs., congelado vale en un supermercado americano US$18.00
• Caracol de Tierra (Helix aspersa). 500 Caracoles.
• Producción esperada: 2.2 Ton el primer año.
• Vacas lecheras: 10 Terneras.
• Producción esperada: El primer año es para darles desarrollo.
• Codornices: 1.000 hembras.
• Producción esperada: 2.000 Docenas de huevos/año.
• Nota: Para producir una docena de huevos de codorniz es necesario 300 gramos de alimento; para una docena de huevos de gallina requiere 2.2 kilos. En USA vale más una docena de huevos de Codorniz que una de Gallina.
• Conejos. 20 Hembras y 2 Machos.
• Producción esperada: 12 Ton el primer año.
• Lombriz Californiana. 5 Kg. (5.000 lombrices)
• Producción esperada: 30 Ton./año.
• Caballos. 2 adultos carretilleros.
• Producción esperada: Representada por el trabajo en la granja.
B. Sector Agrícola.
• Maíz. Una (1.0) Ha.
• Producción esperada: 10 Ton/año.
• Soya. Una (1.0) Ha.
• Producción esperada: 4.0 Ton/año.
• Yuca. Una (1.0) Ha.
• Producción esperada: Yuca....................16 Ton/año Follaje..................480 Kg/año.
• Fríjol. 0.5 Ha.
• Producción esperada: 1.0 Ton/año.
• Hortalizas diversas, plantas medicinales y aromáticas. 0.25 Has.
• Producción esperada: Pendiente de evaluación por cuanto se experimentará con el sistema ACUAPONICO para limpiar las aguas de los estanques y aprovechar los nutrientes de las mismas.
• La Acuaponia es la actividad productiva que reúne la producción de peces y plantas de valor comercial en un sistema de recirculación de agua (Acuacultura + Hidroponía). Este sistema aprovecha los desechos generados por los peces para nutrir a las plantas que a su vez liberan el agua de estos compuestos haciéndola disponible nuevamente para los peces.
• La ventaja de estos sistemas, es que mantienen una mejor calidad del agua al eliminar nutrientes como la amonio, nitratos,
dióxido de carbono, que resultarían tóxicos a los peces.
• Alfalfa. 0.25 Has.
• Producción esperada: 2.4 Ton/año. Planta importante para la cría de Cuy y Conejos.
• Caña de azúcar. Una (1.0) Ha.
• Producción esperada : 80 Ton/Ha/año.
• Caléndula. 0.1 Ha.
• Producción esperada: 300 Kg./año.
• Frutales varios. Una (1.0) Ha.
• Producción esperada: Pendiente de evaluación por cuanto el primer año para la mayoría es de establecimiento.
• Pasto de corte. 0.25 Ha.
• Producción esperada: 12 Ton/año.
• Siembra de pastos para pastoreo en el área restante.
• Siembra de cercas vivas de Leucaena leucocephala.
C. Sector Energético.
• Energía eléctrica generada en Micro-turbina a Biogás.
• Producción esperada: Mínimo 30 Kw./hora.
• • Principales características:
• No tiene engranajes
• No precisa lubricación
• Carece de refrigeración
• Prácticamente sin mantenimiento
• Biogás para uso en cocina y Hornos
V. AGROINDUSTRIA
A. Equipos
• B. Beneficio de Tilapia, Cerdos, Cuyes, Caracoles, Vacas, Pollos, Gallinas y lombrices.
• C. Pasteurización de Leche y envasado.
• D. Producción de Quesos.
• E. Producción de Yogures.
• F. Producción de Mantequilla.
• G. Producción de Baba de Caracol.
• H. Selección y empacado de huevos de Gallina y Codorniz.
• I. Producción de Biogás.
VI. APROVECHAMIENTO DE DESECHOS ORGANICOS.
• A. Residuos de procesamiento de Tilapia, Pollos, Gallinas, Cuyes, Cerdos, Vacas y Caracoles. (Residuos de matadero).
• B. Plumas de Pollo y Gallina y Codornices.
• C. Caparazón de Caracol.
• D. Huevos quebrados.
• E. Heces fecales de cerdos, vacas, caballos, cuyes y caracoles
• F. Sólidos sobrantes del Biogás.
• G. Hortali