El profesor Carlos Aguirre–Bastos, especialista en política de ciencia, tecnología e innovación (CTI) y asesor de la Secretaría Nacional de CTI de Panamá, estuvo en Colciencias y dialogó con funcionarios y expertos sobre los Sistemas Sectoriales de Innovación, refiriéndose a los casos concretos de Brasil, India, China, Sudáfrica y México, países que actualmente los implementan y han mostrado notorios resultados.
En entrevista a Colciencias Aguirre-Bastos se refirió al tema y al caso colombiano, así:
¿Cómo se entienden los sistemas sectoriales de innovación?
El mundo se ha vuelto muy complejo por los procesos económicos, sociales, ambientales y para entenderlo con cierta racionalidad, estamos intentando explicar esa complejidad a través de un enfoque de sistemas que conformen un gran Sistema de Innovación.
Si podemos entender la complejidad podremos también definir políticas, estrategias y caminos a seguir, eso es lo que estamos haciendo con el Sistema de Innovación, dentro del cual están los sistemas sectoriales que explican el comportamiento de un sector de la actividad productiva.
El sistema sectorial es muy característico de un sistema de innovación porque cada sector tiene sus propias necesidades, formas de producción, aprendizajes; por ejemplo Salud, Educación, Transporte, todos son diferentes entre sí y tienen sus formas de innovación diferentes a otros sectores, por eso usamos el enfoque del sistema sectorial.
Este enfoque no es una guía sobre cómo se deben hacer las cosas, son enfoques para comprender los procesos, en otras palabras, es tratar de entender lo que pasa a través de un enfoque de sistemas para luego consolidar un Sistema de Innovación.
¿Se puede hablar de sistemas sectoriales de innovación en energía y nanotecnología en los casos de China, Sudáfrica, Brasil, México e India?
En los casos de estudio se puede decir que sí existen sistemas sectoriales de energía. China e India han consolidado sus capacidades en energía eólica de una manera muy impresionante, hay una formación sectorial, hay empresas, recursos humanos, y esto también ocurre en Brasil, donde hay un sistema de innovación sectorial muy fuerte con mecanismos de financiación y gobernabilidad.
En nanotecnología existen menos sistemas sectoriales porque es una tecnología nueva que si bien se está desarrollando, todavía está a nivel de laboratorios; sin embargo, entre los países que le están dando énfasis se encuentran indudablemente China y Brasil que está haciendo un esfuerzo muy grande, lo mismo que India, estos tres países en desarrollo están a la vanguardia de la nanotecnología con logros en investigación, y poco a poco hay empresas que empiezan a estar en el mercado.
El enfoque de innovación abierta ¿se puede adaptar para un país como Colombia?
Sí, el enfoque de innovación abierta es muy importante para Colombia porque permite a las empresas tener acceso a la tecnología del exterior. Este enfoque depende mucho de la presencia de empresas o instituciones colombianas en redes mundiales, porque la transferencia de tecnología se está haciendo a través de estas redes y deben estar inmersas en ellas para poder obtener los beneficios de la tecnología que fluye en la red. Esta es una característica de un sistema de innovación abierto, de cooperación en redes.
¿Cuáles son las fortalezas de las políticas sectoriales que pueden contribuir a procesos de innovación en países como Colombia?
Lo voy a explicar con un ejemplo. La experiencia de Finlandia es interesante como sistema de innovación, este país tradicionalmente ha sido maderero y su innovación tenía como base la industria maderera. Una de las grandes empresas de ese sector era Nokia, pero un día decidió cambiar madera por celulares; entonces el secreto de Finlandia fue un sistema sectorial muy flexible que supo cambiar de la explotación de un recurso natural a la explotación de un recurso basado en el conocimiento, conservando la misma empresa.
Y eso es lo que falta hacer en nuestros países, ver el sentido de oportunidad, mirar cómo van las tendencias en el mundo y hacia dónde se dirigen los cambios para hacer cosas nuevas, ahí es donde tienen éxito los enfoques de sistema de innovación sectorial.
Colciencias