En el mundo del hipertexto, la mensajera instantánea y del pin, hoy más que nunca leemos. Nuestro idioma evoluciona con los tiempos, adaptándose a esta era donde la celeridad lo es todo. Hoy celebramos a nuestra lengua y al libro, grandes impulsores de nuestra cultura Hoy se celebran simultáneamente el Día del Idioma y el Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor. La primera celebración es en honor al más reconocido escritor en lengua española, Miguel de Cervantes Saavedra. Precisamente el autor de las Aventuras del ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, también es parte de la causa por la que se celebra el día mundial del libro en esta fecha. Además de Cervantes, el también inmortal William Shakespeare e inca Garcilaso de la Vega fallecieron ese día en 1616. En conmemoración de esta fecha tan importante para la cultura, conversamos con el doctor en letras Alberto Villegas, a fin de conocer su opinión sobre el estado de nuestro idioma y de la lectura. Otros grandes escritores aparecen asociados a esta fecha, como Vladimir Nabokov, quien nació ese día o Teresa de la Parra, que falleció ese día, al igual que Josep Pla. También nació este día Manuel Mejía Vallero y Halldór Laxness. La celebración del día internacional del libro fue presentada por la Unión Internacional de Editores a la UNESCO, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual. En la conferencia general del órgano del sistema de las Naciones Unidas el 15 de noviembre de 1995 se fijó el 23 de abril, celebrándose desde 1996. No obstante, más allá del origen de la celebración, hay que resaltar en primera instancia, la importancia del idioma español y del libro como medio de expansión y salvaguarda de la cultura. "La importancia desde mi punto de vista es que el idioma es la institución humana más importante" nos dice Villegas, sobre las bases del pilar fundamental que es el idioma para la comunicación humana. "El lenguaje es el que arropa todo lo humano, desde que empezamos a pensar en un idioma accedemos al conocimiento. El filósofo alemán Martín Heidegger decía que el lenguaje es el templo del ser", añadió el experto. ¿El español o el castellano?Siempre ha existido una diatriba filosófica, política y cultural sobre el nombre de nuestro idioma, entre castellano y español. La convención mundial es que el idioma se llama español, ignorando su origen como dialecto de Castilla. Pero, más allá de la controversia, ambas palabras pueden ser consideradas como sinónimas. La discusión pierde importancia ante la realidad que nuestro idioma es hoy, el segundo idioma nativo más hablado del mundo y tercero en general. De las lenguas romances, es decir, de las que surgieron del latín, es sin dudas la más extendida tanto en su número de hablantes como territorialmente. De manera oficial, actualmente hay 417 millones de hablantes del español, como primera y segunda lengua, si bien se estima que la cifra podría llegar a los 500 millones. Aparte nuestro idioma es el segundo más estudiado luego del inglés y el tercero más usado en Internet. Sus expectativas de crecimiento son tales que de acuerdo a estudios de la UNESCO en 2050 debería ser hablado por 10% de la población mundial. Pese a ello la fortaleza del español subyace más allá de su importancia mundial o de su número de hablantes. El castellano se caracteriza por un rico vocabulario, dotado de una enorme variedad de sinónimos que le dan una gran expresividad. Por otra parte, Villegas destaca el que castellano o español atraviesa por una etapa muy importante, porque estamos en medio de sucesos culturales y sociales que llevan a la "banalización de la palabra". "Hay una pauperización, un empobrecimiento de la palabra, que surge del estilo del discurso juvenil que recorta las palabras. Ese lenguaje de los mensajes de texto de los chat" analiza el lingüista. A su juicio no hay que temer a la introducción de nuevas tecnologías, sobre todo entendiendo que los idiomas están en constante evolución, pero aconsejo aprovechando esta fecha la protección del español. "Hay que conseguir que ese estilo no salga de su espacio discursivo. Si se traslada a los cuadernos de apuntes allí sí hay un problema" expuso el experto. El valor del libroAl hablar de los libros no se les puede separar de la invención de la imprenta de tipo móviles por Johannes Gutenberg, y sus históricas reproducciones del Misal de Constanza y La Biblia de 42 Líneas. Tampoco pueden dejarse de lado inmortales obras como El Quijote, las obras de Homero, Shakespeare, Dante, Dostoyevski, Hess o Hemingway, con el perdón de tantos grandes de la literatura. La masificación del libro marcó la era de la ilustración, permitió la creación de enciclopedias, en fin, fueron la punta de lanza de la revolución del conocimiento. "Inicialmente había enemigos del libro, porque iba a ser transmisor de ideas que se consideraban perjudiciales. Era visto

Fuente

Diario de los Andes

Fecha de Publicación