Las redes sociales e Internet son la principal novedad de la campaña a <?xml:namespace prefix = st1 ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags" />la Presidencia de Colombia y una especie de nueva plaza pública para los aspirantes que competirán en las urnas el próximo 30 de mayo.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />
Napoleón Franco, director de una prestigiosa firma encuestadora que lleva su nombre, le explicó a BBC Mundo que las redes han despertado un gran entusiasmo, lo cual hace prever una significativa participación electoral.
"Si se cumplen los estimativos de las encuestas, el día de las votaciones participará el 70 por ciento del potencial electoral", señala Franco.
Todo esto ocurre luego de que el gobierno revelase que la mitad de los 45 millones de colombianos usa internet
Se trata de un cambio muy notorio en este país con una larga historia electoral, donde los apoyos electorales se medían por el número de personas que asistían físicamente a las concentraciones convocadas por los candidatos.
No es que los actos políticos o la forma tradicional de hacer campañas hayan desaparecido por completo, pero ahora el fervor de los electores en Colombia parecería medirse más por el número de seguidores en Facebook o Twitter o por el de las personas que consultan los portales de Internet.
¿Seguidores o votantes?
Eso obligó al oficialista Juan Manuel Santos a replantear su campaña, luego de que el independiente Antanas Mockus acumulara medio millón de seguidores por Facebook. Y eso ha obligado a todos a ser más activos en redes como Twitter.
"El proceso de formación de la cascada no es ningún misterio: los primeros conectados vinculan a sus contactos que, a su vez, encuentran nuevos contactos hasta convertirse en una red de gran tamaño, sin ningún centro evidente y con muchos núcleos generando iniciativas propias", señala el profesor Boris Salazar, de la Universidad del Valle, en un artículo de la revista Razón Pública.
La pregunta que otros se hacen es si el número de seguidores por las redes sociales se traducirá en votos.
Y el experto argentino en Internet Guillermo Cullel señaló a BBC Mundo que en el caso Mockus lo interesante es que la acción a través de las redes sociales "está motorizada por los usuarios, no por el equipo de campaña. En el caso de los otros candidatos es a la inversa y se ven forzados a seguir la iniciativa pero son más débiles por no ser un movimiento espontáneo".
Santos, Mockus y los otros siete aspirantes a la Presidencia están detrás del voto de los jóvenes, que son en buena parte los usuarios de las redes sociales.
"Todo lo que circula influye, los mensajes, los videos y los documentos. Uno contrasta y toma decisiones", le confiesó a BBC Mundo Jeffrey Ramos, un estudiante de 19 años, de la Universidad Javeriana de Bogot&#225

Fuente

BBC

Fecha de Publicación