Con el propósito de garantizar los derechos humanos de los colombianos residentes en Ecuador, el gobierno de este país creó en el 2009 el programa Registro Ampliado, que cuenta con el apoyo de la Comisión de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la ONU y tiene como objetivo regularizar aquellos ciudadanos que se encuentren en condición de migrante con solicitud de refugio.Las acciones emprendidas por el Gobierno ecuatoriano iniciaron en la provincia fronteriza de Esmeralda, donde empezaron las brigadas de registro de aproximadamente 23.000 personas, de las cuales, 10.603 obtuvieron visa de refugio en el trascurso del segundo trimestre del año, confirmó la Cancillería ecuatoriana.Según la política de Estado para la regularización de extranjeros colombianos, los requisitos que deben cumplir al momento de registrarse son:
- Tener algún documento que certifique su identidad (cedula o pasaporte).
- Pasado judicial vigente que debe ser expedido por la oficina nacional del DAS de Colombia.
- Presentar constancia de haber permanecido en Ecuador por un año, para este requisito se admiten documentos como contrato de trabajo, contrato de arriendo, partida de nacimiento de los hijos, inscripción en centros de estudio, certificados de atención en centros de salud, certificado de compra de bienes, declaración judicial juramentada, movimiento migratorio, tarjeta andina o cualquier otro documento probatorio.
Al recibir la visa de refugio, se adquieren los derechos de prestación de servicios de salud, educación, empleo, libre tránsito por el territorio ecuatoriano y al mismo tiempo se contraen obligaciones con el Estado, donde los ciudadanos colombianos deberán atender las normas consignadas en la Constitución Política de este país. En lo que va corrido del 2010, las brigadas de registro se han desplazado a las provincias de Maldonado, San Gabriel y Tulcán para registrar alrededor de 55000 colombianos.También se harán brigadas en las provincias de Carchi e Imbabura, con las cuales abarcaran el total de provincias fronterizas, donde según la Cancillería, “existe mayor concentración de ciudadanos colombianos con necesidad de protección internacional".En octubre de 2009, el Programa fue galardonado con el premio al Mejor Logro de Equipo otorgado por la ACNUR.
RedEsColombia