Con este laboratorio, puesto en funcionamiento en TecnoParque Colombia Nodo Bogotá del SENA, será posible registrar los pasos, movimientos de los brazos, saltos o giros de un actor para luego aplicarlos a un personaje animado de un video juego o una película.Un circuito de 12 cámaras, un servidor, trajes especializados, software y asesores expertos conforman este laboratorio que fortalecerá la producción de diferentes industrias en el país, uno de los grandes beneficiados será el sector del entretenimiento.Jennifer Pineda, Gerente Nacional de TecnoParque Colombia, califica esta nueva adquisición como una gran oportunidad para el área de la animación digital y los videojuegos, pues con la posibilidad de capturar el movimiento se reducen los tiempos de realización y se aumenta la calidad del producto final. “Identificamos una gran oportunidad en este laboratorio de captura de movimiento para involucrar esta tecnología en procesos industriales, análisis biomecánico, procesos mecánicos, animación digital y videojuegos, entre otros, y por esta razón, y cumpliendo con nuestro objetivo como TecnoParque, decidimos adquirirlo e implementarlo inicialmente en Bogotá”, agregó la gerente de la Red TecnoParque.La captura de movimiento es una técnica que almacena movimientos basándose en fotogrametría (técnica que determina las propiedades geométricas de los objetos y las situaciones espaciales de seres vivos a partir de fotografías), de allí que si el personaje animado corre, salta, camina, levanta o baja los brazos, o simplemente bosteza, lo hará como si fuera una persona, pues gracias a esta laboratorio un actor real le imprimirá dichas expresiones.La industria del entretenimiento recibió con los brazos abiertos este nuevo laboratorio. Eivar Rojas, Productor Ejecutivo de Inmersion Games, empresa dedicada a la creación de video juegos, asegura que una de las grandes ganancias se verá reflejada en el aumento de la calidad de las animaciones. “Por medio de esta técnica se agilizan procesos, se reducen tiempos, mejora la calidad en las animaciones y sobre todo, permite capturar movimientos que no son logrados con exactitud con otras técnicas”, afirmó Eivar Rojas.Andrés Padilla, Ingeniero de Sistemas de la Universidad de los Andes y quien hace parte del laboratorio de interacción, visualización, robótica y automatización de esta Institución señaló: “con las 12 cámaras se pueden hacer capturas en espacios amplios y los dos trajes permiten poner en escena dos actores, con lo que se pueden capturar simultáneamente los movimientos de dos personajes, por ejemplo, es genial para un juego de combate o una pelea de boxeo”.El laboratorio está al servicio de todos los colombianos interesados en desarrollar proyectos como iniciativas empresariales con altos componentes de innovación y tecnología. La asesoría y el uso de laboratorios y herramientas no tienen ningún costo.Para mayor información comunicarse con Ivonne Andrea Jiménez Garavito a través del correo ijimenez@sena.edu.co.

Fecha de Publicación