Un emigrante baila su experiencia<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:office:office" />

Íntima El coreógrafo colombiano, Miguel Bolaños, está por estrenar Exodus, una mirada íntima a su vida como artista extranjero

http://www.nacion.com/2010-04-19/Entretenimiento/NotaPrincipal/v00-danza-yen.aspx
La experiencia de una vida entera como emigrante se reflejará en Exodus, una de las obras más íntimas que ha creado, hasta ahora, el coreógrafo colombiano radicado en Costa Rica, Miguel Bolaños.
Este espectáculo se presentará del 22 al 25 de abril, en el Teatro de la Danza, y marca también un nuevo inicio para el creador, pues es la primera presentación que dará en nombre de su nuevo proyecto coreográfico: K. I. Tanz, una compañía cuyas obras fusionarán diferentes tipos de danza, que van de la contemporánea hasta la urbana.
Sobre este proyecto y su nueva obra, Viva conversó con el artista. Exodus trata el tema de las migraciones desde una perspectiva personal. ¿Cuáles son las experiencias que más lo han marcado como emigrante y que llevaron a hacer este espectáculo?
Yo comencé a migrar desde muy joven. Tras la muerte de mi abuela, salí de Pasto, una ciudad fronteriza con el Ecuador, a vivir con una tía en Bogotá, porque mi madre estaba muy enferma y no podía hacerse cargo de toda mi familia.
“La muerte de mi abuela fue también la muerte de mi niñez, porque tuve que dejar de ser niño y ver cómo ayudaba a mi tía. Después de eso, a los 17 años, me fui a vivir solo, posteriormente viví en Francia y luego en Costa Rica.
“Todas esas experiencias las plasmo en esta obra de forma poética y minimalista. En ella reflejo lo que es estar en un espacio y ser obligado a buscar nuevas situaciones de vida, esos conflictos entre quedarse, dejarlo todo y construir una vida nueva en otro lado”. ¿Cómo ha contribuido o afectado esta vivencia de ser emigrante su experiencia como artista?
Yo creo que de forma muy positiva. Ser un emigrante me ha hecho enfrentarme a mí mismo y ese es el principal reto de un artista. Usted se ha dado a conocer en el país por su trabajo en la difusión y creación de obras de la danza urbana y pocas de contemporánea. ¿Qué puede esperar el público?
La gente va a ver en el espectáculo un lenguaje más mío. En esta obra, siento que defino mi lenguaje de movimiento; el público verá mucha danza, folclor, danza urbana. Es una combinación de todo lo que he hecho durante mucho tiempo. ¿Por qué un solo y no una coreografía grupal?
Cuando yo propuse quería tratar ese tema desde algo muy personal, porque aunque hay gente que entiende y se refleja en este tema, transmitir el mensaje a un grupo es difícil. Por eso quise hacer un solo, porque es mi forma de decir las cosas desde adentro. En este

Fuente

La Nación - Costa Rica

Fecha de Publicación