ES UN PAISA que estudia un doctorado en Ingeniería Aeroespacial en la Universidad de Texas. Allí es el líder estudiantil del proyecto Fastrac que mañana lanzará a la órbita terrestre dos satélites.Alejandro Gómez Valencia | Medellín | Publicado el 18 de noviembre de 2010Cinco, cuatro, tres.... la emoción estará al borde la ignición. Faltarán dos segundos para que siete años de maduración inicien su viaje al cielo en cohete para fructificar en un sueño satelital.
Mañana toda la mente de Sebastián Muñoz Toro estará en una plataforma del complejo de lanzamiento de Kodiak, en Alaska, mientras él observa el proceso desde Austin, Estados Unidos, donde este paisa lidera el proyecto Fastrac, que pretende dar una revolución en la ingeniería satelital.
Desde agosto de 2001 Sebastián se radicó en Estados Unidos para estudiar Ingeniería Aeroespacial. Cuando era niño supo que sería ingeniero y que lo suyo era el diseño de aviones. Al graduarse del Columbus School la mejor opción que encontró fue la Universidad de Texas.
Estudiando allí sus ambiciones llegaron más alto y se interesó por la carrera espacial, específicamente el diseño de satélites.
Sebastián terminó el pregrado y continuó con el doctorado, también en Ingeniería Aeroespacial, del cual se graduará una vez termine la tesis, que por cierto es de un tema diferente a Fastrac.
Al proyecto llegó en 2005. Por esos días la iniciativa fue premiada en un concurso de la Fuerza Aérea estadounidense con recursos para ser lanzado al espacio.
La propuesta se llevó el mérito porque uno de los objetivos es demostrar tecnologías nuevas que faciliten la comunicación en tiempo real en órbita entre satélites pequeños.
Sebastián advirtió que la aplicación quizá no sea tan cercana para los civiles pero contó que gracias a Fastrac se podría lograr, por ejemplo, alinear a grupos de esos satélites. Uno de los casos en los que eso sería muy útil es la captura de imágenes de telescopios.
Para lograr los objetivos, con el cohete que proporcionó la Fuerza Aérea se lanzarán dos satélites idénticos que luego serán separados. Cada uno podrá identificar la ubicación del otro gracias a la tecnología GPS y esa es otra de las tecnologías que se quiere probar.
Una vez conseguidos los objetivos principales se continuará con la etapa en la que podrán interactuar los radio operadores de toda la Tierra. La comunidad mundial tendría la posibilidad de comunicarse con los satélites y subir la información a un sitio web que la interpretará. (http://fastrac.ae.utexas.edu)
Los pormenores de la misión también se pueden seguir en el grupo de Facebook llamado Fastrac Satellites y en Twitter @fastracsats.
En esos sitios se conocerá, por ejemplo, cuál es el resultado del primer contacto que el equipo espera hacer con los satélites el sábado a las 7:30 de la mañana, hora colombiana, cuando estén cruzando el cielo de Austin. Once horas y seis minutos antes, a las 8:24 a.m. en este país, Sebastián Muñoz estará muy emocionado siguiendo en directo el lanzamiento. Desde Medellín su familia podrá acompañarlo porque en el grupo de Facebook hay un link en el que se puede seguir el lanzamiento hasta la cuenta regresiva. Dos, uno, cero.
Un proyecto de universitariosSebastián Muñoz Toro es el líder estudiantil del proyecto Fastrac, que se adelanta desde 2003. Actualmente participa en éste una docena de alumnos de la Universidad de Texas, en Austin, Estados Unidos.
En el equipo, sin embargo, han participado cerca de 150 universitarios de la institución.
El nombre de Fastrac es una sigla en inglés del completo de la investigación: " Formation Autonomy Spacecraft with Thrust, Relnav, Attitude and Crosslink".

Fuente

El Colombiano

Publicado en el slide principal
Si