Es una de las conclusiones del Informe Anual sobre Migraciones realizado por el CeiMigra de Valencia;En quince años se necesitará que lleguen a España cuatro millones de inmigrantes: El estudio recuerda que los planes de retorno no tuvieron éxito. 
Continúan los flujos migratorios o la actual sociedad del bienestar, en Valencia y en España, no podrá mantenerse. Esta es una de las conclusiones del Informe Anual sobre Migraciones realizado por el CeiMigra en Valencia.Según este trabajo en quince años se necesitará que lleguen a España cuatro millones de personas para lograr rejuvenecer una población que día a día se hace mayor y que pone en peligro el sistema actual del llamado Estado del Bienestar.El estudio pone de relieve que los planes de retorno han tenido muy poco éxito ya que los que se han acogido representan solo al 0,39% de los inmigrantes que viven en España. Los principales motivos que se nombran son el alto costo del retorno, las pocas posibilidades laborales en el país de origen, pero sobre todo los lazos comerciales y afectivos con España y el tiempo de residencia en este país que se empieza a sentir como propio.Sobre dónde se concentra la población migrante cabe resaltar que las tres capitales de provincia (Castellón, Valencia y Alicante) aglutinan un tercio de toda la población extracomunitaria que reside en la Comunidad Valenciana.El caso de la ciudad de Valencia es muy curioso ya que, allí, uno de cada dos inmigrantes de toda la provincia ha elegido vivir en la capital antes que en algún pueblo más pequeño. En esta ciudad no son ni Ciutat Vella ni Russafa los barrios con más población, vuelve a ser Orriols el que tiene el honor de ser considerado como el barrio latino de Valencia.SITUACIÓN ECONÓMICAOtros de los aspectos que trata el informe es la situación laboral asociada a esta época de crisis. Así, de la población extranjera ocupada en el primer trimestre de 2010, más de la mitad lleva siete o más años en España y otro 27% más lleva entre cuatro y seis años en España. Estos datos son importantes ya que hay una posibilidad real de perder la regularidad administrativa al no poder renovar los papeles por una falta de empleo. Por este motivo los responsables del estudio recomiendan “repensar las políticas” para solucionar esta situación.La mayoría de los parados inmigrantes en agosto del año 2009 provenían del sector servicios (31.798 personas, un 44,6% del total) y de la construcción (23.563 personas, un 33,1% del total). En todos los sectores el paro tomó valores cercanos al doble de su valor en agosto 2008, lo que significa aumentos absolutos muy grandes de los parados en los sectores servicios y construcción. TONI MARTÍNEZ 

Fuente

enlatino.com