Ramiro Montoya
Lenguaje nacional, espacio lingüístico, léxicos regionales, léxicos extranjeros, expresión
Madrid, España
Editorial Vision Net
Con este número usted podrá consultar esta obra en las instalaciones de la Biblioteca Nacional de Colombia
DICCIONARIO COMENTADO DEL ESPAÑOL ACTUAL EN COLOMBIA es una contribución al registro de un lenguaje nacional, fijado por el uso dentro de un espacio lingüístico común, que va superando el predominio de los léxicos regionales, nutrido del tronco peninsular, enriquecido por los diversos afluentes regionales y extranjeros y recreado a diario por el afán de 40 millones de colombianos de dar mayor expresividad a sus asuntos.
Es un libro de referencia no convencional que recoge el léxico propio y diferencial que los colombianos utilizan al iniciarse el siglo xxi. Registra los términos de uso actual, orales y escritos, tanto cultos como coloquiales. Se recogen también, bajo el nombre de “expresiones”, las locuciones, dichos y frases proverbiales.
Con este volumen, de fácil consulta, el autor ha pensado en simplificar el acceso de los no especialistas a la riqueza de nuestro lenguaje.
Este diccionario tiene un enfoque descriptivo, para mostrar los matices del Español Colombiano y acentuar su colorido y calidez. Sigue las reglas básicas del trabajo lexicográfico, pero prefiere la comodidad del lector y, con un estilo que busca agradar, despliega recursos editoriales que facilitan la consulta y la lectura.
La segunda parte de este libro recoge EL PARLACHE, JERGA DE MARGINADOS, con el vocabulario de las pandillas juveniles de Medellín y de otras ciudades. Se presenta como un diccionario separado, es decir una lista autónoma de palabras y expresiones ordenadas alfabéticamente y con la definición de cada una. La Real Academia de la Lengua incluye en su Diccionario el término Parlache como Jerga surgida y desarrollada en los sectores populares y marginados de Medellín, que se ha extendido en otros estratos sociales del país.
Efectivamente ese entorno de marginalidad ha creado un lenguaje orillero y cruel que se ha difundido con rapidez en el mundo de los violentos, violentados y carcelarios y que ha seguido su tránsito a otros sectores sociales. De él se está nutriendo, en buena parte, el argot de la juventud integrada a medios más formales, la que estudia y la que trabaja. Esta obra lo registra como una realidad de interés sociológico y lingüístico.
Como suplemento al lenguaje que se habla en Colombia, se incluye el MADRILEÑO URGENTE PARA COLOMBIANOS. –Diccionario del Español actual en Madrid–. Su propósito es ofrecer ayuda al colombiano que vive en España o tiene algún tipo de relación frecuente con la Península.
Aparecen las 700 voces y modismos que un colombiano requiere para entenderse con un español y disfrutar de la confrontación coloquial de estos dos extremos del castellano.
2005
Pendiente a Asignación