Más de 25 mil metros cúbicos de sedimentos han sido retirados de canales en la ciudad, para evitar futuras inundaciones. Con el retiro de más de 25 mil metros cúbicos de basura y sedimentos, la Alcaldía a través de la Secretaría de Infraestructura continúa la limpieza de 77 canales pluviales en la ciudad con el fin de mitigar las posibles consecuencias que produzcan las lluvias en diferentes barrios de la ciudad.El ingeniero de la Secretaría de Infraestructura, Carlos Torres, dijo que dentro del programa de limpieza que adelanta el Distrito ya se han intervenido canales como: Antonio José de Sucre, 20 de Julio, Laurina Lemaitre en San Pedro y Libertad; Chiquinquirá, San Martín desde la avenida Pedro Romero, El Tabú desde la avenida Pedro de Heredia y María Auxiliadora.Igualmente, se han limpiado Los Calamares, Buenos Aires, Gaviotas, Policarpa I La Salle en Paseo Bolívar; María Conque frente al Coliseo Chico de Hierro; Policarpa II; El Pilón en San Fernando y el canal La Lengua que va desde el CAI de Ceballos hacia Nuevo Bosque; Hormiga, Juan XXIII, Policlínica Olaya y Simón Bolívar.El ingeniero dijo, que el comportamiento de los canales con las últimas lluvias que han caído en la ciudad ha sido satisfactorio. “La limpieza que se viene haciendo en los canales está cumpliendo su finalidad que es mejorar las condiciones hidráulicas y minimizar el impacto de las lluvias”, aseguró Torres.En esta primera fase, se intervienen 77 canales iniciando con los de mayor impacto en las comunidades, la inversión para adelantar estos trabajos asciende a 2.228 millones de pesos, donde se limpiarán 46.216 metros lineales y serán retirados 44.201 metros cúbicos de basuras y sedimentos.La limpieza consiste en el desmonte de maleza, retiro de basura y en los casos que se requieran la rectificación de los canales para restablecer las condiciones hidráulicas.Otras obras de limpiezaEn el canal La Magdalena y Zarabanda ya se realizaron las labores de extracción de basuras y sedimentos de la parte interna del canal, actualmente se realizan las actividades de retiro de material de las orillas del canal. Torres llamó la atención de la comunidad, que nuevamente está arrojando basuras al canal.Por su parte, en el Canal la Hormiga en El Pozón, se ha realizado la limpieza en todo su recorrido y actualmente se empieza con las actividades de retiro del la basura extraída del interior del canal. Torres dijo que se le solicitó al contratista intervenir con rectificación algunos sectores en los cuales es posible mejorar las capacidades hidráulicas del canal.Así mismo, en el canal La Lengua en el tramo comprendido entre los Calamares y la transversal 54, se realizaron las actividades de extracción de basuras, extracción de sedimentos, limpieza de imbornales y retiro de material sobrante.En el canal Simón Bolívar comprendido desde ciudadela 2000 hasta la Troncal, el canal se encuentra totalmente limpio, en el transcurso de la semana se terminara de retirar el material extraído y la limpieza de las orillas del canal.En el canal de la policlínica del barrio Olaya, se realizó el retiro del sedimento y basuras; actualmente se realizan las actividades de retiro del material sobrante.La Alcaldía también realizó la limpieza del canal de drenaje pluvial del barrio Juan XXIII, actualmente se realizan labores de retiro del material extraído del canal.El ingeniero de la Secretaría de Infraestructura informó que ya se trabaja en el canal de Villa Rosita.

La economía cartagenera siguió fortaleciéndose, según informe de Cartagena en Cifras. Una positiva evolución siguió reportando la economía cartagenera durante el mes de mayo, según el informe Cartagena en Cifras, realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo y la Competitividad (CEDEC) de la Cámara de Comercio de esta capital.Según el informe, “En mayo de 2011, la economía local, continuó en la senda del crecimiento. Esto es evidente a través de la dinámica de inversiones que efectuaron los empresarios; las cuales fueron superiores a las registradas en igual mes del año anterior”.Cartagena en Cifras señala que en el sector de la construcción, el número de licencias aprobadas aumentó en un 15 por ciento.En materia de turismo, la cantidad de cruceros que arribaron a la ciudad creció en un 5,9%, mientras que la cantidad de pasajeros reportó un crecimiento del 18%.Igualmente se reportó un crecimiento en la tasa de ocupación laboral en la ciudad.La edición pasada del informe Cartagena en Cifras, destacó el crecimiento económico que mostró la ciudad durante el primer trimestre del año 2011, positivo balance que se mantuvo durante el mes de mayo.En el pasado informe se destacó, al igual que en el actual, que los sectores de turismo y construcción, fueron los que presentaron un mayor crecimiento.Se espera que el incremento en la ocupación hotelera, la afluencia de turistas nacionales y extranjeros, y el movimiento de las ventas que se ha presentado en la ciudad a raíz del Mundial Sub 20 de la FIFA contribuyan a que se sigan presentado positivas cifras en materia del crecimiento económico de esta capital. El Distrito también registró un excelente comportamiento en materia de finanzas públicas, lo que le representará ser, a partir de 2012, la única ciudad de la región Caribe en pertenecer a categoría especial en esta materia, junto con otras capitales como Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga.En el 2010 Cartagena cumplió con todos los requisitos exigidos para entrar en Categoría Especial, máxima calificación a nivel nacional en materia de finanzas públicasEste fue un logro conseguido por la actual Administración, principalmente gracias a la recuperación de la confianza de la ciudadanía, lo que se reflejó en un aumento en el recaudo de los impuestos.

 María Andrea Corrales, coordinadora del voluntariado que participa en
el Mundial, fue escogida como la mejor jugadora del campo, en el
partido jugado entre representantes de la orgnización mundial y el
equipo local. Miembros de la Administración Distrital, liderados por la Alcaldesa
Judith Pinedo y de la FIFA, se pusieron sus guayos y saltaron al
renovado gramado del estadio Jaime Morón para disfrutar de un picadito
de fútbol que sigue calentando la fiesta mundialista en la ciudad.

Más que un partido vibrante, fue un espectáculo de integración donde el
resultado fue lo menos importante. Hombres y mujeres pertenecientes a
cada institución se pusieron su mejor pinta para deleitar la retina de
los espectadores con buenos pases y goles.
En el partido que tuvo dos tiempos de 30 minutos los diferentes
funcionarios dejaron atrás el escritorio, escenario desde donde han
orquestado esta gran fiesta futbolera para los cartageneros, para hacer
pinceladas de buen fútbol entre uno y otro equipo.
La Selección Cartagena estuvo representada por la Alcaldesa Judith
Pinedo; Álvaro Urzola, director del Ider; Verónica Trujillo, gerente de
Mercadeo del Mundial; Guillermo Cabrales, gerente del estadio Jaime
Morón; Rodrigo Rendón, presidente del Real Cartagena entre otros.

Por su parte, la Selección FIFA estuvo representado entre otro por
Michel Boys, coordinador general FIFA en Cartagena; Amanuel Abate,
oficial de Medios y Benito Archundia, ex árbitro mexicano.
La Alcaldesa Pinedo, que actuó como delantera, no ocultó su
alegría por hacer parte de este partido. “Estamos disfrutamos los
momentos previos a los dos partidos que le faltan por vivir a
Cartagena, el resultado más importante es el de integración y disfrute
del estadio de aquellos que más han sudado la camiseta”, aseguró.
Michel Boys, coordinador general FIFA en Cartagena dijo que estos
partido son una tradición en todos los mundiales que realiza el mayor
estamento del fútbol, y que la idea era pasarla bien después de días
tan duros y que mejor que hacerlo jugando fútbol en un bello estadio
como el Jaime Morón.
Una vez terminado el partido por unanimidad, María Andrea
Corrales, coordinadora del voluntariado que participa en el Mundial fue
escogida como la mejor jugadora del campo.
Pedro Vásquez, integrante del grupo de la FIFA, también rescató la
importante del evento. “Hoy pasamos un día fantástico, eso es lo busca
el fútbol, la unión”, dijo.

A ritmo de gaita, fandango, porro y mapalé se está invitando a los
cartageneros y cartageneras a que vivan la Copa Mundial Sub-20 de la
FIFA, asistiendo al estadio Jaime Morón.

La tarea la emprendió un grupo de bailarines que hacen parte de “Arte y
Calle”, un proyecto de la Corporación Cabildo, que con el apoyo del
Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC), la Universidad
Tecnológica de Bolívar, y la Agencia de Cooperación Española, fortalece
el trabajo de los artistas que ejercen su actividad en las calles y
plazas del Centro Historico.

En la Plaza de los Coches se inició ayer esta labor con la agrupación
“Citambó de África”, la cual, a son de tambores, jugó un partido y
entregó la programación de la Copa Mundial vestidos con la camiseta
tricolor.

La directora del IPCC, Irina Junieles Acosta, dijo que diariamente se
realizarán entre 10 y 12 presentaciones en las principales plazas y
calles del Centro Histórico de la ciudad.

Mañana y durante el fin de semana continuarán estas presentaciones en
la plaza Santo Domingo y los parques Bolívar y Fernández Madrid.

El proyecto “Arte y Calle” ofrecerá hasta el próximo mes presentaciones
de música, danza y artes escénicas en diferentes puntos de la ciudad.

Autoridad ambiental gestiona la cuarentena de los mamíferos para un retiro definitivo del Parque. Un grupo de animales silvestres que reside en el Parque Centenario,
conformado aproximadamente por 15 ejemplares de iguanas (Iguana
iguana), 12 ardillas (Sciurus granatensis), 2 osos perezosos (Bradypus
variegatus), 5 titís (Saguinus leucopus), 1 tití cabeciblanco (Saguinus
oedipus), entre otros individuos no avistados, como 1 oso hormiguero y
varias boas son objeto de seguimiento por parte del Establecimiento
Público Ambiental (EPA-Cartagena) y no tienen problemas alimentarios
para su subsistencia, afirmó la directora de la autoridad ambiental
urbana, Cecilia Bermúdez Sagre.

Según Bermúdez, a solicitud de Alicia Sáenz, en calidad de Secretaria
General de la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias, delegada en nombre
del Distrito para desarrollar las actividades del Proyecto de
Revitalización del Centro Histórico, se han realizado varias
inspecciones en el Parque Centenario desde antes de iniciarse las obras
de remodelación a cargo del Consorcio Parque Centenario, para
salvaguardar la fauna silvestre que reside en el lugar desde hace algún
tiempo.

“Concluimos que las especies animales que habitan allí no tienen
problemas alimentarios, considerando la amplia oferta natural existente
en el área, por la presencia de árboles frutales como mango, mamón,
níspero, almendros, entre otros”, agregó Bermúdez.

Gabriel Luna, de la Subdirección Técnica y de Desarrollo Sostenible del
EPA-Cartagena, indicó que hay evidencia de conductas de alimentación de
los animales, por el hallazgo de frutos parcialmente consumidos; así
mismo, se observó a las ardillas alimentándose de almendras y a los
titís, de insectos.

La entidad llevó a cabo el inventario preliminar de las especies, antes
de iniciarse las obras, con el fin de establecer el manejo técnico de
las mismas, debido a la necesidad de reubicar a todos los mamíferos en
sitios adecuados para una estancia permanente, según lo dispuesto en la
normatividad ambiental (Resolución 2064 de 2010).

“En particular, el tití cabeciblanco, que es una especie categorizada
como ´vulnerable´ y endémica de la Región Caribe, requiere reubicación
definitiva, previa cuarentena, con el fin de no introducir patógenos en
las poblaciones naturales”, explicó Luna.

Tras informaciones de prensa que dan cuenta del fallecimiento de
algunas palomas, presuntamente por falta de alimento, el EPA-Cartagena
descarta esa situación porque la firma contratista que adelanta las
obras de remodelación en el Parque se encarga de alimentarlas y existen
múltiples causas para la muerte de estas aves, ya que podrían padecer
cerca de 40 patologías ocasionadas por parásitos y bacterias.

La directora de la autoridad ambiental urbana confirmó que gestiona la
cuarentena de los mamíferos y su retiro definitivo del Parque, para su
reubicación en condiciones técnicamente indicadas, mientras que las
otras especies como reptiles y aves pueden permanecer en él, dado que
las boas e iguanas no representan riesgo para los humanos y se han
adaptado a las áreas urbanas; y las aves son transeúntes de las
ciudades.

Distrito desmiente muerte de especies animales en el parque Centenario
y ratifica importancia de las obras de revitalización del centro
Histórico de Cartagena. “No es cierto que en el parque Centenario se esté presentando la muerte de las especies animales que allí habitan”.

Con esta afirmación rotunda y categórica, la secretaria General de la
Alcaldía, Alicia Sáenz de Marenco, desmintió noticias divulgadas por
algunos medios de comunicación de la ciudad, basadas en comentarios
infundados e irresponsables de personas opuestas al importante proyecto
de remodelación puesto en marcha por la actual administración.

La funcionaria calificó de infortunada la manera como se divulgó la
información, y expresó: “yo debo desmentirla categóricamente ya que por
el contrario, en el parque Centenario se están tomando todas las
medidas conducentes no sólo a la preservación de las especies animales
que habitan en el sino también en toda la parte arbórea”.

Agregó que en ambos casos, lo que toca con las especies animales y la
parte arbórea, para la administración Distrital “es precisamente parte
fundamental en el proyecto”. Estamos propendiendo por mejorar las
condiciones de habitabilidad animal y en el tema de la arborización se
incorporaran nuevas especies al mismo, sostuvo.

“También es preciso informar a la ciudadanía cartagenera que ya se
tiene el pronunciamiento de la autoridad ambiental del Distrito (EPA
Cartagena), en donde claramente desvirtúa esa información registrada
por la prensa hablada”, recalcó Sáenz de Marenco.

En relación con el proyecto de revitalización del centro Histórico,
reiteró la importancia del mismo para la ciudad, resaltando lo que
tiene que ver con las soluciones que se van a dar de manera prioritaria
al tema de las inundaciones en las plazas.

Para quienes estén preocupados porque creen que las obras no han
arrancado, debo decir: “quizás hay personas que conocen el proyecto
arquitectónico pero no la magnitud de las obras hidráulicas que el
mismo contempla”.

El cerramiento hecho a los sitios contemplados en la revitalización de
la parte histórica de la ciudad, está indicando que ya se está
trabajando en la remodelación tanto del Centenario como de la plaza de
la Aduana y las plazoletas conocidas como Olímpica y Telecom, anotó.

Mas adelante la funcionaria precisó, que “estamos ahora mismo tratando
el tema con el mayor cuidado, revisando en el terreno todo lo que tiene
que ver con las pendientes, lo cual debe ser milimétrico para no
cometer errores, de manera tal que el sistema de drenaje funcione como
lo tienen diseñado los ingenieros encargados de algo tan importante
dentro del proyecto”.

Es importante anotar que existe un equipo de trabajo donde participan
las secretarias de Infraestructura, Planeación y el DATT, quienes hacen
las funciones de comité técnico para que las decisiones que se tomen
resulten las más adecuadas.
No sobra reiterar que el proyecto de revitalización, en el que se
contempla la remodelación y el acondicionamiento de los lugares más
emblemáticos, representa un propósito firme y decidido de la alcaldesa
Judith Pinedo Flórez, de darle a la ciudad un regalo que bien se merece
precisamente en el Bicentenario de la Independencia, concluyó.

Organizado por el IDER y Distriseguridad se juega el mundialito de futbol en éste sector de Cartagena. La fiebre del mundial de Futbol sub 20 se vive en su máxima expresión en
el barrio El Líbano dLe esta ciudad; allí desde principios de esta
semana se juega el mundialito de futbol sala que integra a jóvenes del
sector, algunos de ellos en situación de riesgo de pertenecer a grupos
de pandillas juveniles

El evento deportivo se disputa en la cancha ubicada en la calle central
de este barrio y cuenta con el apoyo de El Instituto de Deporte y
Recreación de Cartagena I D E R y Distriseguridad

Durante los próximos 3 meses 14 equipos que llevan los nombres de las
selecciones que participan en el mundial de futbol sub 20 demostraran
las cualidades de sus jugadores en la cancha y se integraran sanamente
con la comunidad

“Estamos apoyando al IDER en este evento, porque creemos que es la
mejor forma de prevenir conductas equivocadas en estos jóvenes. Este
campeonato es producto de la mesa de trabajo que La Alcaldía de
Cartagena desarrolla en este barrio con la comunidad”, dijo Jaime Malo,
funcionario de Distriseguridad del área de comunidades

“Esta es una gran oportunidad para nosotros, estamos muy contentos con
este campeonato que nos permite integrarnos con la comunidad y
esforzarnos para ganar el trofeo de campeones”, dijo Luis Martínez,
participante del torneo

“Estamos impulsando fuertemente este mundialito, porque queremos que
nuestros jóvenes en los barrios se sientan identificados con el mundial
sub 20 y que sirva para que los jóvenes hagan deporte y se alejen del
ocio”, afirmo Arnoldo Julio, funcionario del IDER

La parte deportiva del evento va acompañada de talleres psicosociales,
dinámica familiar y atención médica para los jóvenes participantes

El mundialito de futbol sala que se realiza en el Líbano cuenta con el
apoyo de la junta de acción comunal y de La Policía Comunitaria, que se
vinculo al certamen deportivo con un equipo integrado por patrulleros
de la institución.

Distriseguridad entregó uniformes para 50 niños de la Policía cívica juvenil de la urbanización huellas Alberto Uribe. La Alcaldía de Cartagena a través de Distriseguridad entrego 50
uniformes para igual número de niños que hacen parte de la Policía
Cívica Juvenil en los barrios huellas Alberto Uribe, Juan Pablo II y
San José de los Campanos

Este apoyo hace parte del compromiso que tiene La Alcaldía Mayor con
las comunidades de desarrollar un intenso trabajo de prevención entre
los niños para evitar que estos se vinculen a grupos de pandillas
juveniles

La dotación entregada por Distriseguridad está compuesta por pantalón
largo, suéter y gorra. Este apoyo está acompañado de la difusión del
manual de normas de conducta y convivencia ciudadana que busca que los
cartageneros se apropien de conceptos que permitan un comportamiento
adecuado en sus comunidades

“Este grupo estaba desintegrado pero con este apoyo de la Alcaldía, los
niños se encuentran muy motivados y con ganas de continuar vinculados a
la policía cívica juvenil, hemos programado muchas actividades cívico
recreativas para mantenerlos ocupados y evitar que tomen caminos
equivocados”, dijo Aury Stella Álvarez, líder cívica de la urbanización
Huellas Alberto Uribe

“Me he sentido muy bien en este grupo, he aprendido a comportarme y a
ayudar a mi comunidad, aquí en la Policía Cívica nos han enseñado
valores y siempre estamos en actividades recreativas, que es lo más
divertido”, dijo Bleidis Díaz, niña participante del grupo

“Distriseguridad viene trabajando con la Policía Cívica, apoyando a los
diferentes grupos de niños y jóvenes que viene formando en la ciudad,
con el objetivo que se apropien de valores y eviten estar desocupados
en las esquinas”, dijo Nelly Calderón, funcionaria de Distriseguridad

La semana anterior Distriseguridad entrego 60 uniformes iguales a niños
del barrio Olaya Herrera y continuara con esta labor en otros sectores
que están conformando grupos de niños y jóvenes en la Policía cívica
juvenil en la ciudad

La urbanización Huellas Alberto Uribe, es un proyecto para personas con
discapacidad y desplazados entregado por La Alcaldía Mayor de
Cartagena, a través de Corvivienda, en el habitan 172 familias desde
hace tres meses y sorprende la capacidad de organización de la
comunidad y sus deseos de salir adelante.

Colegio con nuevas aulas digitales y terreno para ampliar sede, en calle 7 de Agosto de Zaragocilla. La calle 7 de agosto, en el popular barrio de Zaragocilla, armó una
fiesta cultural para celebrar las obras educativas realizadas por la
Administración Distrital.

Estudiantes, docentes, administrativos y padres de familia de la
Institución Educativa Soledad Román de Núñez sede el Progreso,
recibieron hoy nuevas aulas digitales, sala de informática dotada y las
escrituras de un terreno que adquirió el Distrito para ampliar la
infraestructura del colegio.

En Cartagena la escuela es el centro y celebramos en una calle que
lleva el nombre de esta importante fecha para el país, con nuevas
herramientas tecnológicas y un lote que se había convertido en una
cueva y ahora se ha comprado para el beneficio del colegio. De esta
manera estamos construyendo una sola ciudad”, manifestó la Alcaldesa de
Cartagena, Judith Pinedo Flórez.

La Administración Distrital, a través de la Secretaría de Educación,
invirtió cerca de cien millones de pesos en las nuevas aulas digitales
y en el terreno para extender la sede que beneficiará a unos 500 niños
y niñas de preescolar y primaria.

Por su parte, el Fondo de Desarrollo Local y la Institución Educativa
Soledad Román de Núñez, adecuaron la sala de informática y realizaron
obras generales en la sede El Progreso, con un aporte de 70 millones de
pesos aproximadamente.

Teófilo Sarmiento Barrios, habitante desde hace 40 años de la Calle 7
de Agosto, dijo emocionado: “esta es una Administración brillante que
ha dejado obras importantes a esta comunidad, como la pavimentación de
cuatro calles y la inversión importante en educación, para que nuestros
muchachos se eduquen con todas las de la ley”.

Los estudiantes hicieron una calle de honor con banderas, corillos y
muestras culturales, en agradecimiento con la Alcaldesa Pinedo, y su
secretario de Educación, Julio Alandete.

“Ellos se merecen esto porque trabajaron para que tuviéramos más
espacio para jugar y dar las clases más divertidas con los tableros
digitales”, expresó Freddy Enrique Peralta, de quinto grado.

Los líderes cívicos y las directivas de la institución Soledad Román de
Núñez, entregaron una placa de reconocimiento a la mandataria y al
secretario de Educación, por la gestión positiva que vienen
desarrollando en Cartagena.

Durante los días 5 y 6 de agosto, la Ciudadela Educativa Nuevo Latir fue el escenario de  encuentro para representantes de comunidades educativas de 12 instituciones del oriente de la ciudad, participantes de la Estrategia Pedagógica Ciudad, Artes y Educación, proyectada por el Instituto Popular de Cultura de Cali para el periodo julio - noviembre de 2011.  Los responsables de la coordinación del proceso en la zona oriente son la profesional en recreación Flor Isabel Carrillo Plaza y el licenciado en música William Castrillón que a su vez es docente de la I.E.O. Nuevo Latir. Partiendo de un análisis de la problemática cotidiana de la vida escolar, en estos dos días iniciales del trabajo de la estrategia en la Ciudadela se plantearon las dificultades que inciden en la convivencia, apuntando a proponer acciones que permitan llegar a esa “Escuela Soñada” donde se fortalezca  la multidimensionalidad del sujeto, el buen trabajo en equipo y la armónica relación con los contextos y medioambiente. Temas como el consumo y expendio de psicoactivos, la agresión entre estudiantes, el desacuerdo entre alumnos y profesores, la indiferencia, la contaminación auditiva y el mal uso del tiempo libre, fueron contemplados en la reflexión; a nivel de la comunicación escolar se destacó la falta de libre expresión al igual que la falta de escucha. Chicos y chicas de las instituciones educativas se encargaron de presentar estas conclusiones de sus respectivos análisis grupales. El arte y sus lenguajes permiten recrear y proponer productos estéticos para generar discusiones, plantear soluciones o simplemente convocar a una actitud crítica y consciente; es justamente esta ruta desde lo analítico hasta lo creativo la que propone la estrategia de I.P.C. para que la escuela se piense distinto sus problemáticas, a partir de propuestas pedagógicas que involucren al arte como metodología privilegiada para construir conocimiento.  El acto creativo lleva al proceso, al fortalecimiento de una interlocución cercana y con el mundo, a dinámicas de movilización social para decirle a la ciudad las nuevas expectativas que se tienen de una nueva sociedad, donde lo educativo es central y determinante, es por eso que la estrategia I.P.C. luego de sus dinámicas formativas y su acción lúdico pedagógica, culminará a finales de año con una acción de movilización y expresividad masiva. A nivel formativo técnico-artístico, los docentes serán capacitados en un proceso que incluirá los temas: “Juegos sonoros y corporales”, “La exploración plástica para el hacer teatral”, “Lenguaje teatral callejero”, “La técnica de la comparsa”. La cualificación permitirá entonces fortalecer el quehacer pedagógico desde lo artístico en cada institución participante, aportando metodologías que sin duda serán significativas para las diferentes zonas educativas de la ciudad, donde 45 Instituciones se han sumado a esta estrategia. Un nuevo latir por la educación en Cali se trabaja desde el arte, la cultura y la pedagogía. La Ciudadela Educativa participa y es punto de encuentro, como referente significativo de renovación y proyección social. Elaboró: Luz Marina Gómez F. - Ciudadelas Educativas Cali. 

Lleno total en ‘el nido amarillo’ para fiesta futbolera mundialista. 
La condecoración que recibió la Alcaldesa Judith Pinedo por parte del
Presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, Luis Bedoya, puso el
broche de oro a la gran noche futbolística que se vivió en el Jaime
Morón en el doblete mundialista disputado a primera hora entre México e
Inglaterra y a segunda hora por Egipto y Austria.

En esta ceremonia especial que se realizó en el marco de la Copa
Mundial Sub 20 de la FIFA Colombia 2011, el Presidente de la Federación
Colombiana de Fútbol entregó a la Alcaldesa en nombre de todos los
cartageneros la Orden Nacional al Mérito Deportivo por la entrega de
Cartagena no solo en la inversión de la infraestructura deportiva, sino
también por la entrega total que se ha realizado por convertir a esta
capital como una de las más importantes sedes de este evento orbital.

Igualmente, se develó una placa en el exterior del renovado Jaime Morón
por parte de delegados de la FIFA donde costa que en este escenario
deportivo se jugaron partidos de la Copa Mundial Sub 20 de la FIFA
Colombia 2011. “Esta es la historia que deseamos contar en las paredes
del estadio, no queremos los tradicionales reconocimientos a los
funcionarios de turno, esta es una obra de los cartageneros”, aseguró
Pinedo Flórez.

Y es que mientras en una parte del estadio se realizaban todos los
actos protocolarios aprovechando el intermedio del partido, en las
gradas, la fiesta mundialista era evidente. Un lleno total, fue la
muestra de la pasión que ha despertado esta cita mundialista en los
cartageneros.

La ola humana se paseó por las diferentes tribunas del estadio llenando
de emoción a cada hincha que vibró al ritmo de los cuatro goles
marcados por Egipto a Austria y que aseguran la clasificación de los
africanos a la próxima ronda del torneo.

En las gradas, el colorido marcó una buena postal. Hinchas de México
vestidos con trajes típicos y sombreros mexicanos, los colombianos con
‘la tricolor’ y los ingleses, austriacos y egipcios con las banderas de
sus países se unieron un solo sentimiento de fraternidad y de amor por
el buen fútbol.

El toque musical nuevamente lo puso la Mega Banda Distrital que desde
la tribuna de Norte, deleitó a los espectadores con canciones emotivas
que a muchos puso a bailar.

 

La gastronomía Caribe pondrá su cuota de sabor en el tradicional Festival de la Hamaca Grande. 
Platos tradicionales de la Sabana, ceviches, pasteles y dulces típicos
de San Basilio de Palenque son algunas de las opciones culinarias que
podrán encontrarse en la Muestra Gastronómica que se ofrecerá en el
marco del III Festival de la Hamaca Grande, a realizarse en Cartagena
entre el 11 y 14 de agosto de 2011.

La muestra se hará en la Plaza de los Coches a partir de las 4 de la
tarde, en un espacio que se adecuará de tal forma que los visitantes
podrán degustar de todas las comidas y jugos. La Escuela Taller
Cartagena de Indias y San Basilio de Palenque serán los encargados de
deleitar el paladar de sus asistentes.

El 14 de agosto se llevará a cabo el día de palenque, ofreciendo desde
las 11 de la mañana almuerzos típicos de la región como arroz subido
con coco, bleo con carne o costilla, sumo de coco, entre otros, que
compartirán el espacio con la popular medicina tradicional de este
importante corregimiento de la Costa Caribe.

El toque musical de la jornada lo pondrá la Escuela de música, danza y
teatro “Oriki Tabalá”, a las 7 de la noche, quienes interpretarán
varios ritmos folclóricos como bullerengue, sexteto, mapalé, entre
otros.

La directora del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC),
Irina Junieles Acosta, destacó que esta será una ocasión para disfrutar
de toda la cultural, costumbres y tradiciones que tiene para mostrar
San Basilio de Palenque.

El IPCC y la Fundación Cultural de la Hamaca Grande le extienden la
invitación a todos los cartageneros a que se vinculen y participen de
todos los eventos que se realizarán en el marco de la tercera versión
del Festival de la Hamaca Grande.

 

Se Inicia desmonte de Antenas de Telefonía Móvil en la Localidad Industrial y de la Bahía. 
Por orden impartida por el Alcalde de la Localidad Industrial y de la
Bahía, Edgar Arrieta Caraballo, se comisionó a las Inspecciones de
Policía correspondientes para llevar a cabo el desmonte de las antenas
de telefonía móvil que no cumplen con la normatividad urbanística en
esa Localidad. Se comenzó con las antenas ubicadas en los barrios El
Campestre, 3ª Etapa; y El Carmelo, frente a la Iglesia.

El mandatario local aseguró que este proceso se viene adelantando desde
octubre del 2009, y que en marzo del 2010, la Alcaldía Local emitió la
orden de desmonte, la cual fue notificada a las empresas propietarias
de estas antenas, para que voluntariamente retiraran o desmontaran esas
estructuras, y en caso de no llevar a cabo el desmonte voluntario, la
Alcaldía iniciaría dicha labor y sus costos posteriormente serian
cobrados coactivamente a la empresa.

Como se mencionó, el turno correspondió esta vez a los barrios El
Campestre y El Carmelo cuya jurisdicción corresponde a la inspectora
Mónica Erazo, de esa Unidad Comunera comisionada para dar cumplimiento
a la orden emitida por parte de la Alcaldía Local Tres, y realizar el
proceso de desmonte total de la infraestructura de estas antenas
ubicadas en estas zonas residenciales, lo cual es prohibido por el Plan
de Ordenamiento Territorial y que además a juicio de la comunidad les
está causando serios problemas en su salud.

Arrieta Caraballo explicó que éstas son dos, de las siete antenas que
han generado inconvenientes entre los residentes de esa localidad.

“Aquí estamos haciendo, una vez más, una diligencia de desmonte de las
antenas ubicadas en los barrios El Campestre y El Carmelo, que están
ilegalmente instaladas en los sitios donde actualmente se encontraban
funcionando. Ya en este momento venimos acompañados por la inspección
de Policía número 12, encargada de hacer cumplir la orden que se dio el
año pasado, pero que efectivamente hasta donde podemos llegar es a
suspenderle los servicios públicos por la imposibilidad logística y
económica y los movimientos presupuestales que esto conlleva para
lograr desmontar las antenas”, agregó el mandatario local.

El funcionario sostuvo que realmente la ilegalidad de esas antenas
radica en la ubicación por cuanto el uso del suelo donde se encuentran
instaladas es meramente residencial y el Plan de Ordenamiento
Territorial (POT) no permite que este tipo de estructuras en esas
condiciones operen en zonas residenciales.

Recordó que estas estructuras fueron instaladas en esos sitios hace más
de seis años y luego de surtir el trámite de rigor ante la Secretaria
de Planeación, esa dependencia las declaró ilegales.

“Una vez agotado el procedimiento ante la Secretaria fuimos informados
que las antenas estaban de forma ilegal hemos hecho los procesos
administrativos correspondientes en forma coherentes y responsables
hasta llegar al año 2010 y lograr emitir la resolución de su desmonte”,
dijo.

Señaló que la Inspectora de Policía correspondiente a la Unidad
Comunera de Gobierno numero 12 será la encargada de acuerdo a la
comisión, que como Alcalde Local le expidió para darle el total
cumplimiento a este proceso, que empezó a ejecutarse inmediatamente.

 

 Trabajar por la recuperación, la reconciliación y la reinserción
de los jóvenes en situación de riesgo que habitan en diferentes puntos
de  la Localidad de  Virgen y Turística (2), es el
principal objetivo del proyecto ‘Boros y Bonches’, que se desarrollará en
diferentes sectores de la ciudad.

 

Este proyecto que realizará la
Alcaldía Local Dos  a través de la Fundación Hacia el Desarrollo
Social (FUNDES), busca prevenir los conflictos y la conformación
pandillas dentro de los barrios: Fredonia, Colombiatón, Flor del Campo, La
Candelaria, Bostón y Olaya Herrera sector Central.

Por cada uno de los barrios participantes, se seleccionaran aproximadamente 50
jóvenes para un total de 300.

El Alcalde de la Localidad Reinaldo Manjarrez, explicó que ‘Boros y
Bonches’ nace como respuesta a los requerimientos de la  comunidad
 de orientar y trabajar por las juventudes.

Además, el proyecto va en línea
con lo contemplado en el Plan de Desarrollo Local ‘Todos y todas con plenos
derechos’, y se ejecutará con Recursos del Fondo de Desarrollo.

“En los Boros se tendrán animadores, que van a guiar a los jóvenes que estén en
riesgo. La idea es brindarles  atención, ver como se sacan a estos chicos
y chicas del sistema de las violencias urbano juveniles, y como le damos un
acompañamiento para el tema de su interés, ya sea deportivo, de generación de
ingresos, cultural, y otros”, dijo Manjarrez.

 

Otros procesos


A través de la convocatoria: Animadores
juveniles y prejuveniles,  se seleccionarán 40 jóvenes entre los 18 y 30
años que deseen trabajar como animadores, y que a su vez sean orientadores de
estos jóvenes en riesgo. El proyecto se encuentra en la etapa de
preselección y estudio de las hojas de vida presentadas, por diferentes actores
de esta la Localidad.

 

“Vamos hacer una selección de los
mejores animadores juveniles, de chicos que tengan la mayor disposición. Vamos
a poner un animador para que les haga un acompañamiento a los jóvenes y poder
impactar en la reducción de la violencia urbano juvenil en la Localidad”,
finalizó el Alcalde Local.

 

Fin
del Comunicado N° 69

JPI

Prensa
Alcaldía de la Localidad Dos

 

Colombia en una imagen ha tenido gran acogida entre nuestros usuarios. El Concurso de fotografía que busca seleccionar la foto que mejor represente nuestra colombianidad, desarrollado en www.redescolombia.org, tiene a la fecha cerca de 500 fotos inscritas que muestran el patriotismo colombiano. Los interesados en participar, aún tienen plazo de inscribir sus obras hasta al 8 de agosto de 2011, utilizando  el formulario de datos online ubicado en la página del concurso: www.redescolombia.org/colombiaenunaimagen, adjuntando la fotografía con su título, el lugar, fecha en que fue tomada y una descripción de la actividad desarrollada. El autor de la fotografía ganadora, elegida por votación de los usuarios de RedEsColombia, obtendrá un paquete vacacional a uno de los lugares más exóticos de nuestro país, para dos personas otorgado por Aviatur.  Invitamos a todos los compatriotas a que utilicen su ingenio y creatividad para producir la fotografía ganadora de “Colombia en una Imagen” y a que difundan esta iniciativa entre otros colombianos para que participen y demuestren su amor y pasión por Colombia. Para mayor información, consulte el reglamento del concurso en: www.redescolombia.org/colombiaenunaimagen

Esta red, retomada recientemente en su administración por la Oficina de Cooperación de la Alcaldía de Cartagena, quiere ser convertida el espacio en donde se contacte cartageneros en el exterior con los proyectos de su ciudad, se informe constantemente sobre los avances de la administración distrital, se generen escenarios de desarrollo a través de intercambios culturales y se fortalezcan los lazos entre los cartageneros para construir el sueño de tener una ciudad de tod@s y para tod@s.

 

Invitamos a todos los cartageneros y las cartageneras de nacimiento y de corazón que se vinculen a este red para fortalecer los lazos con su ciudad, enterarse de los logros de la administración,  vincularse a proyectos que se estén desarrollando como parte del Plan de Desarrollo "Por una Sola Cartagena" y participar activamente con sus aportes o comentarios en los temas que se manejan en la red.

 

Cartagena, ciudad histórica y cultural, patrimonio de todos los colombianos, nos interesa a todos, esta es una oportunidad única para participar decididamente en el devenir de la ciudad, vincúlate: Amig@s por una Sola Cartagena

 

La agencia espacial estadounidense NASA está lista para lanzar este viernes al cohete Juno, que funciona con energía solar y costó mil millones de dólares, a un viaje de cinco años a Júpiter, para que investigue la composición del planeta más grande del Sistema Solar.

 

El proyecto es liderado por la científica colombiana Adriana Ocampo.

 

El observatorio satelital, que no llevará tripulación, está diseñado para viajar al espacio a bordo de un cohete Atlas 4 y despegará de la Estación de la Fuerza Aérea de Cabo Cañaveral, en Florida (sureste).

 

Una hora después de su despegue, Juno se encontrará "a cinco años y 2.800 millones de kilómetros" de Júpiter, indicó la NASA.

 

Una vez que llegue a su destino, en julio de 2016, la nave orbitará los polos del gigantesco planeta de gas, que se cree fue el primer planeta que se formó alrededor del Sol y cuya masa es dos veces superior a la de todos los planetas del Sistema Solar juntos.

 

La misión contempla 30 órbitas durante un período de un año. Juno se acercará a Júpiter más que ningún otro cohete de la NASA y será el primero que orbitará los polos del planeta, informó Scott Bolton, principal investigador de Juno y científico del Southwest Research Institute en San Antonio, Texas (sur).

 

Si queremos retroceder en el tiempo y saber de dónde vinimos y cómo es que se formaron los planetas, Júpiter guarda este secreto", dijo.

 

En 1989 la NASA lanzó Galileo, una nave de exploración que entró en la órbita de Júpiter en 1995 y que ingresó al planeta en 2003, finalizando así su misión.

 

Una vez que Juno llegue a Júpiter, hará uso de una serie de instrumentos -algunos de los cuales provienen de los miembros de la Estación Espacial Europea, como Italia, Bélgica y Francia- a fin de recolectar información sobre el funcionamiento y la composición del planeta.

 

Dos experimentos clave permitirán calcular la cantidad de agua que hay en Júpiter y determinarán si el planeta "tiene un núcleo de elementos pesados en el centro o si está todo hecho de gas", explicó Bolton.

 

Además, los científicos esperan aprender más sobre los campos magnéticos y su gran lunar rojo, una tormenta que ha estado ocurriendo por más de 300 años.

 

"Una de las preguntas fundamentales es ¿qué tan profundas son las raíces de ese lunar rojo? ¿Cómo se mantiene (la tormenta) por tanto tiempo?", precisó Bolton durante una conferencia de prensa la semana pasada.

 

En 2003, cuando se estaban afinando los planes para Juno, la NASA consideró usar una especie de combustible nuclear para hacer funcionar el cohete, pero los ingenieros decidieron que la nave sería más rápida y segura si utilizaba energía solar, dijo.

 

Juno es parte de una nueva serie de misiones científicas planetarias, y será seguido por Grail, que será enviado a la Luna en septiembre, y por el Laboratorio de Ciencias de Marte, que despegará en noviembre.

 

"Estas misiones están diseñadas para resolver algunas de las más difíciles cuestiones de la ciencia planetaria, todas ellas acerca de nuestro origen y de la evolución del Sistema Solar", dijo Jim Green, director de la división de ciencia planetaria de la NASA, en Washington.

 -      Hasta
el 17 de agosto tienen plazo los 1.513 poseedores que faltan por firmar en San
Pedro y Libertad, Arroyo Grande, Nuevo Milenio, Piedra de Bolívar y Tierra
Baja. El incumplimiento de este requisito expone a estas familias a perder la
oportunidad de convertirse en dueños formales de sus predios, de manera
totalmente gratuita.

- Además de convertirse en
propietario, tener una escritura ofrece muchos más beneficios.

- Corvivienda está interviniendo 5
sectores más que se beneficiarían del programa de titulación por esta
modalidad.

   Hasta el
próximo 17 de agosto, las comunidades de San Pedro y Libertad, Arroyo
Grande, Nuevo Milenio, Piedra de Bolívar y Tierra Baja, tendrán plazo para
entregar los poderes autenticados que permitirán a Corvivienda tramitar en su
nombre, y de manera totalmente gratuita, la escritura de sus predi
os.
Aquellos deben acercarse con el documento a las oficinas de la entidad,
ubicadas en Manga 3ra. Avenida Nº 21-62, de lunes a viernes, de 8 am -12m / 2 –
6 pm.

El trabajo
adelantado por funcionarios del gobierno local, con las 2.429 familias que se
beneficiarían con la medida en estos sectores, ha permitido que a la fecha
916 de ellas hayan cumplido los trámites exigidos en el proceso; pero aún
faltan 1.513 beneficiarios por entregar sus poderes
.

Debido a los
requisitos que exige la realización del proceso en la modalidad de prescripción
adquisitiva de dominio, es indispensable que los hasta ahora poseedores de los
predios autoricen a un tercero para que los represente; el Distrito, a través
de Corvivienda, ha entrado a hacer el papel de representante de estas
comunidades ante la ley.

En este
sentido, la presente Administración ha adelantado el levantamiento topográfico,
la aplicación de estudios socioeconómicos y la verificación individual de los
poseedores de los predios, en cada uno de estos 5 sectores de la ciudad; dos de
ellos visitados en tres ocasiones, y con la compañía de delegados de las
notarías de la ciudad, con la finalidad de que adelanten la firma y
autenticación de los poderes.

En Arroyo
Grande, luego de la realización de los estudios previos antes mencionados y de
tres visitas con funcionarios de la Notaría III, hasta el momento se han
recogido 272 poderes autenticados.

De forma
similar ha ocurrido con el avance logrado en Tierra Baja, San Pedro y Libertad,
y Piedra de Bolívar, luego de vistas programadas para la firma de los poderes,
se recogieron 508 autorizaciones.

Finalmente
en Nuevo Milenio fue el sector donde se encontró la respuesta más efectiva, de
171 poseedores identificados, 136 entregaron la documentación requerida.

Desde el
inicio de este gobierno, el equipo del Área de Legalización de Corvivienda ha
adelantado el levantamiento topográfico en estos sectores, ha aplicado los
estudios socioeconómicos a cada unos de los integrantes de estas viviendas y
finalmente ha hecho revisión técnica a cada uno de los predios, en 13 sectores
diferentes de Cartagena, con la finalidad de que más de 3 mil familias que
habitan en ellos puedan beneficiarse con la titulación de sus lotes mediante el
proceso de demanda por prescripción adquisitiva de dominio.

Se espera
que durante en los 15 días de plazo, aquellos que no han cumplido el trámite,
se acerquen con los poderes firmados y autenticados. Funcionarios del Área de
Legalización de Corvivienda estarán recibiendo esta documentación durante este
periodo.

Una vez
concluido el plazo, se presentará la demanda con aquellos poseedores que haya
hasta la fecha.

Santa Ana,
Arroyo de Piedra, Villa Estrella y San Pedro Mártir sector Juan Padilla, son 4
nuevas zonas de intervención que próximamente serán visitadas para la
recolección de las firmas; se solicita a esta comunidad estar atentos a la
notificación, la cual se hará por perifoneo en cada uno de los sectores.

¿Qué es la
Prescripción Adquisitiva de Dominio?

Es un
proceso enmarcado en la Ley 338 de 1997 (art. 94), en el que básicamente
aquellos poseedores de Viviendas de Interés Social (VIS) que hayan habitado por
los últimos 5 años, y de manera ininterrumpida, sus predios, pueden solicitar
ante un representante de la rama judicial que les otorgue la titularidad formal
y definitiva de los mismos.

 “Nosotros, en el caso particular de
Corvivienda, le asignamos un abogado a cada uno de los procesos de
prescripción. Este se encarga de representar a la comunidad y de servirle como
garante de todos los trámites que el proceso exija
”, explica Alberto Angulo
Izquierdo, jefe de la Oficina Jurídica de Corvivienda 

“En primera instancia hacemos un
levantamiento topográfico en el sector, aplicamos un estudio socioeconómico a
los poseedores de los predios y a los integrantes de cada grupo familiar,
hacemos una identificación de las características de cada predio, de manera
individual, y finalmente recibimos poder formal de cada uno de los
poseedores para hacer el trámite ante la justicia, en su nombre; en este último
punto estamos en estos 5 sectores
”, agregó el funcionario.

Una vez se
tienen los poderes, se realiza una demanda que es presentada ante un juez,
quien se encarga de estudiar la petición y sentenciar a favor o en contra de la
comunidad.

Además de
convertirse en propietario...

Con la
creación del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial se dio
un gran impulso a los procesos de legalización de predios, delimitando en el
tiempo la posibilidad de hacerlo a través de Resolución, con el fin de
facilitar con todas las garantías el debido proceso de la tenencia formal de
los mismos, la cual entre otros beneficios brinda a los hogares la posibilidad
de acceso a créditos en el mercado financiero, servicios públicos
domiciliarios, subsidios familiares de vivienda (mejoramientos), mejoramiento
integral de barrios y proyectos productivos comunitarios, adelantados por los
gobiernos locales, departamentales y de orden nacional.

Tabla
informativa del proceso:

BARRIO / CORREGIMIENTO

TOTAL
DE PREDIOS  A INTERVENIR

TOTAL
PODERES FIRMADOS

TOTAL DE PREDIOS QUE NO
HAN PRESENTADO PODERES

Arroyo Grande

668

272

396

Tierra Baja

301

101

200

Nuevo Milenio

159

136

23

San Pedro y Libertad

591

211

380

Piedra de Bolívar

710

196

514

TOTALES

2.429

916

1.513

 

Comunicado Nº 063

Distriseguridad entregó uniformes para 60 niños de la Policía cívica juvenil de Olaya Herrera. La Alcaldía de Cartagena a través de Distriseguridad entrego 60
uniformes para igual número de niños que hacen parte de la Policía
cívica juvenil en los sectores La Magdalena, Playa Blanca y Nuevo
Porvenir del barrio Olaya Herrera

Este apoyo hace parte del compromiso que tiene La Alcaldía Mayor con
las comunidades donde existe conflicto entre jóvenes en riesgo. Allí se
desarrolla un intenso trabajo de prevención entre los niños para evitar
que estos se vinculen a grupos de pandillas juveniles

La dotación entregada por Distriseguridad está compuesta por pantalón
largo, suéter, gorra y chaleco reflectivo. Este apoyo está acompañado
de la difusión del manual de normas de conducta y convivencia ciudadana
que busca que los cartageneros se apropien de conceptos que permitan un
comportamiento adecuado en sus comunidades

“Esto es algo estupendo, es importante este apoyo porque motiva a estos
jóvenes a continuar con este trabajo en la policía cívica juvenil. Esta
labor ha permitido que estos niños marquen la diferencia y se proyecten
como jóvenes de bien, útiles a su comunidad”, dijo Diana Torreglosa,
líder cívica del barrio Olaya Herrera

“Esta es la mejor forma de evitar que estos niños tomen caminos
desviados como las pandillas y las drogas, hoy hemos entregado estos
uniformes a una representante de la comunidad y a un miembro de la
Policía comunitaria con el firme convencimiento que la prevención y la
formación en valores de nuestros niños es una herramienta eficaz para
contrarrestar el delito”, dijo Amaury Sierra Anaya, Director (E) de
Distriseguridad

Los niños que conforman el grupo de la policía cívica juvenil en el
sector la Magdalena de Olaya Herrera, está compuesto por 60 niños con
edades entre 7 y 14 años. Los menores son dirigidos por el patrullero
de la Policía Fabe Álvarez, quien es el encargado de instruir a estos
niños en valores, civismo y relaciones humanas

Al evento asisten delegaciones de los países de Panamá Bolivia, Uruguay, Paraguay y de los diferentes departamentos de Colombia. Delegaciones de los países de Panamá, Bolivia, Uruguay, Paraguay y de
los departamentos de Colombia se han congregado en Cartagena para
desarrollar un encuentro internacional de Adultos Mayores para definir
la solución a las inquietudes que presenta este grupo poblacional en
Latinoamérica.

El evento se inició con una mesa de trabajo realizada en el Concejo
Distrital de Cartagena con los miembros de las delegaciones y del
Consejo de Venerables de la capital de Bolívar. Allí se trataron temas
como la construcción de la Política Pública de Envejecimiento Saludable
y la protección de estas personas por el gobierno.

Según María Díaz de Crissón, coordinadora de la Unidad de Adultos
Mayores de la Secretaría de Participación y Desarrollo Social, con este
evento se quiere dar atención a los temas más relevantes para este
grupo poblacional y así garantizarles mejores condiciones de vida.

“Preocupados por la población de adultos mayores del país, se ha
querido propiciar este tipo de espacios que nos permitan hacer un
trabajo de reflexión sobre los avances que presenta el gobierno en
torno a las personas mayores”, aseguró la funcionaria.

“Lo que queremos es que las generaciones venideras tengan un mejor
bienestar y puedan gozar de mejores condiciones de vida. Algunos de
estos adultos mayores son maltratados en sus viviendas, por sus
cuidadores y a través de la política pública que estamos trabajando en
estos momentos queremos garantizar mejores condiciones para estas
personas”, agregó Díaz de Crissón.

La coordinadora explica que esta política será transversal a nivel
distrital en las diferentes áreas como la salud, recreación, la
inclusión económica y social y que el apoyo recibido por parte de estas
delegaciones extranjeras y del interior del país es crucial para la
conformación de la misma.

En las mesas de trabajo que se realizan en este congreso, los adultos
mayores podrán expresar el reconocimiento de sus valores, exponer sus
inquietudes y lo que ellos necesitan como grupo poblacional, entre
otros aspectos.

El congreso continúa el día de mañana con mesas de concertación y
diálogo en el Hotel El Dorado, donde las delegaciones de Panamá y
Uruguay expondrán sus criterios frente a las nuevas normas que deben
regir el subsidio de los adultos mayores a nivel internacional.