Bajo la premisa de que las migraciones pueden ser una oportunidad para el desarrollo compartido, trabaja el proyecto “Fortalecimiento de redes de inmigrantes en España, para la puesta en marcha de iniciativas de codesarrollo en Medellin”.
El proyecto que está ligado a la Red de Antioqueños y Antioqueñas en el Exterior, busca ayudar a la población migrante en España a canalizar hacia la inversión las remesas enviadas a sus familiares en Medellín.
Para ahondar en el alcance del mismo, RedEsColombia contactó al coordinador de la iniciativa, Jorge Abad Valencia Osorio, quien explicó los pormenores la apuesta regional, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Agencia de Cooperación e Inversión de Medellin y el Área Metropolitana, y Comfenalco Antioquia.
RedEsColombia: ¿Cómo opera el proyecto Codesarrollo?
Jorge Abad Valencia Osorio: Tenemos dos ámbitos de actuación, una intervención que se realiza en origen (Colombia) a través del fortalecimiento y el apoyo a las unidades productivas de los familiares de los migrantes en España, y otra intervención que se desarrolla en destino (España) donde se da acompañamiento en el fortalecimiento de dos asociaciones de antioqueños en la península Ibérica. Una en Madrid denominada Redepaisas y otra en Barcelona denominada Antioqueños Unidos en Cataluña por Colombia (AUCAC).
REC: ¿Desde dónde se coordina el proyecto?
JAVO: El proyecto nació en 2007 para vincular a los emigrantes a procesos de desarrollo local en Medellin, se coordina desde Colombia pero dispone de dos facilitadores, uno en cada ciudad donde se han conformado las asociaciones.
El trabajo de los asesores consiste en servir de guías en el proceso y brindar acompañamiento a la organización asociativa. Los colombianos tenemos una barrera frente a procesos de asociatividad, por lo que la presencia de los facilitadores ha sido fundamental.
REC: ¿Cómo se establece la comunicación con estas asociaciones?
JAVO: La comunicación se ha dado en varias vías: 1) la comunicación que mantienen los facilitadores con las asociaciones: a través de reuniones periódicas y comunicación constante por teléfono y por skype; 2) la comunicación que mantienen los facilitadores con nosotros, por medio de la cual nos informan sobre los avances que han tenido con las asociaciones; y 3) en Colombia se han sostenido reuniones con los presidentes de las asociaciones y con algunos miembros de las mismas cuando ellos vienen de visita al país, igualmente nosotros nos reunimos con las asociaciones en las visitas que se realizan a España.
REC: ¿Qué tipo de actividades realizan para fortalecer las unidades productivas?
JAVO: Capacitamos a los asociados durante el proceso de conformación de su unidad, hasta que adquieran habilidades para el manejo técnico de su negocio. También, acompañamos la inversión de las remesas, para que los microempresarios aprovechen al máximo los recursos que disponen. Además, brindamos apoyo económico en especie, como una forma de impulsar las unidades productivas, apoyar su fortalecimiento y capitalización.
Finalmente, con el fin de garantizar la supervivencia de las asociaciones, realizamos gestión comercial, las apoyamos en la concreción de estrategias dirigidas a incrementar y mejorar sus ingresos.
REC: ¿Cuál es el balance del proyecto, tras sus tres años de ejecución?
JAVO: El proceso que inició en 2007, ha apoyado a cerca de cien familias de inmigrantes y las dos asociaciones constituidas en Madrid y Barcelona, con un presupuesto que se acerca a los 900 millones de pesos, recaudado a través del aporte de cooperación internacional y las respectivas contrapartidas locales. Se espera que para 2011, las asociaciones necesiten un menor acompañamiento y empiecen a funcionar solas.
RedEsColombia convoca a los colombianos en el exterior, que se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas comerciales y/o productivas, a ser parte de la Red de Comercio, espacio creado para compartir información, intereses y proyectos personales o grupales.
Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co