Los largometrajes "Retratos en un mar de mentiras", del colombiano Carlos Gaviria, y "Rabia", del ecuatoriano Sebastián Cordero, triunfaron en el XXII Festival de Cine de Viña, que se clausuró el sábado 20 de noviembre en Chile.
La ópera prima de Gaviria obtuvo el Premio a la Mejor Película, así como el Premio Jurado Joven del certamen.
En tanto, el ecuatoriano Sebastián Cordero recibió el Premio a la Mejor Dirección por la película "Rabia", una coproducción colombiana, española y mexicana, que también se llevó el Premio de la Prensa Especializada.
Uno de sus intérpretes principales, Gustavo Sánchez, logró además el Premio al Mejor Actor Protagónico.
En tanto, la cinta "Rompecabezas", de la argentina Natalia Smirnof, se llevó el Premio Especial del Jurado, el Premio Fiapam (Federación de Personas Adultas Mayores) y el Premio a la Mejor Actriz Protagónica por la actuación de María Onetto.
Suiza también premio la opera prima de Carlos Gaviria
La película colombiana "Retratos de un mar de mentiras", del realizador Carlos Gaviria, se hizo con el Premio del Público al mejor filme de ficción en el Festival "Filmar en América Latina", que se clausuró el domingo en Ginebra.
Este largometraje que aborda la temática de los desplazados y de la confiscación de tierras también fue recompensado con el Premio del Jurado Joven de este festival ginebrino, el mismo día que triunfaba en la 22 edición del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar 2010.
"Filmar en América Latina", que a lo largo de tres semanas de noviembre ha dado a conocer en Ginebra y otras localidades francófonas suizas un centenar de obras recientes del continente, otorgó, por otra parte, el Premio al mejor Documental a la cinta chilena "Mi vida con Carlos", del realizador Herman Berger Hertz.
La obra habla esencialmente de personas como la propia madre del director, Carmen Hertz, comprometidas con la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la impunidad en Chile.
Y el premio al mejor documental de temática medioambiental, ofrecido por Greenpeace, recayó en "Tous les jours la nuit" (Todos los días es de noche), del realizador y fotógrafo suizo Jean-Claude Wicky, que aborda un tema recurrente de sus fotografías, la vida cotidiana de los mineros en Bolivia.
Caracol Radio