Este viernes se abre al público Arte en América, en el Centro Cultural Palacio La Moneda.por María Josefina Poblete
Fue una época lejana a las latas de sopa en conserva y coloridos retratos de Marilyn Monroe que le dieron la fama. En 1986, sólo un año antes de morir, Andy Warhol dejó de lado los productos comerciales y se concentró en una temática completamente nueva: indios y vaqueros. Fiel a su estilo, el padre del arte pop inmortalizó al jefe apache Gerónimo, a John Wayne y al General Custer; todos personajes inscritos en el imaginario estadounidense. Una obra destaca entre ellos, justamente por lo contrario: una madre india con un niño durmiendo en su espalda, ambos anónimos. Desde esta semana, la curiosa serigrafía se encuentra en Chile."Madre e hijo es muy rara dentro de las obras de Warhol. Pertenece a una serie bastante pequeña, sobre comunidades indígenas. Aquí hay varias obras que son sumamente interesantes: obras desco- nocidas de artistas muy conocidos", afirma la curadora Soledad García, responsable, junto a Alex Meza, de la muestra Arte en América, que a partir de este viernes podrá ser visitada en el Centro Cultural Palacio La Moneda (CCPLM).Más de 200 obras pertenecientes a las colecciones del Museo de las Américas de la Organización de Estados Americanos (OEA) y del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) dan vida a la exposición, la cual pretende revelar la diversidad artística y cultural en el continente americano. Se trata de la muestra más grande realizada hasta la fecha, con obras de ambas colecciones y, además, la primera de este tipo en Chile.Para la chilena Lydia Berdensky, actual directora del Museo de la Américas, esta exposición representa el afán de la OEA de darle más visibilidad a su colección, de más de 2.000 piezas: "Desde que se inició la pinacoteca, en 1949, y hasta los años 70, la OEA era una gran puerta de entrada para los artistas latinoamericanos al mercado internacional. En sus salas expusieron artistas jóvenes, que luego llegaron a ser muy destacados. Por ejemplo, la primera exposición del colombiano Fernando Botero en EEUU, en los años 50, se realizó en las salas de la OEA y lo vendió todo. Queremos volver a dar énfasis a los artistas jóvenes y posicionarnos otra vez como una vitrina esencial".En Arte en América se dan cita destacados exponentes del arte contemporáneo: Roy Lichtenstein y Robert Rauschenberg (EEUU), Wilfredo Lam (Cuba), David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo (México) son sólo algunos de los creadores presentes en la muestra, la cual incluye piezas de más de 25 países.Chile no se queda atrás. Trabajos de Roberto Matta, Claudio Bravo, Matilde Pérez, Juan Downey y del chileno de origen cubano, Mario Carreño, representan a nuestro país."Hay arte figurativo y otro muy abstracto; hay formas constructivas y también naturalezas muertas. No hay una línea definida en el arte chileno", comenta García, del CCPLM.El concepto de diversidad también se hace presente en los formatos. Grabados, pinturas, esculturas, fotografías e instalaciones darán cuenta de los conflictos políticos, sociales y económicos que marcaron el continente durante el siglo pasado.Dividida en las temáticas Viaje y Sueños, la muestra repasará tópicos como la migración, el deseo, la memoria y el mito. Ejemplo de ello serán los mitos ancestrales en las esculturas de Edgar Negret (Colombia), las ilustraciones populares de Guadalupe Posada (México) y el regreso al mundo de lo indígena, a manos de Oswaldo Guayasamín (Ecuador) y Carlos Mérida (México).Si bien la exhibición no se inscribe en las celebraciones del Bicentenario, Arte en América sí festeja la variedad de movimientos, ideologías y sensibilidades que dieron carácter a toda la región. "Es interesante observar obras de artistas que provienen de países lejanos y, al mismo tiempo, muy cercanos", remata García.
diario.latercera.com