¿Sabían ustedes qué el modelo de superconductividad de Ginzburg y Landau, Premio Nobel de Física 2003, puede ser optimizado con procesos de fractura basados en elasticidad no lineal?, pues en eso trabaja un colombiano radicado en Paris.
Duvan Henao Manrique es un bogotano, matemático, egresado de la Universidad Católica de Chile, que realiza su estadía de postdoctorado en la Université Pierre et Marie Curie, trabajando con una especialista en el análisis del modelo de superconductividad laureado en 2003.
“A raíz de diversos estudios, hemos descubierto una interesante conexión entre dicho modelo, y modelos de fractura basados en elasticidad no lineal (ciencia que explica, entre otras cosas, el funcionamiento de los materiales inteligentes, los cuales recuerdan su forma inicial al ser expuestos a altas temperaturas)”, explica.
Henao, llegó al selecto grupo de investigación tras culminar un doctorado en matemáticas en la Universidad de Oxford, en Inglaterra, obtener su titulación profesional en Chile y terminar su bachillerato en el Instituto Alberto Merani, en Bogotá.
Aunque lleva varios años fuera de Colombia, desde que salió del colegio y tuvo que mudarse al país austral por motivos laborales de sus padres, Duvan se confiesa a la espera de poder contribuir de la mejor manera al desarrollo de conocimiento en su patria.
“Mi especialidad es el análisis matemático de modelos utilizados en la física, la ingeniería y la ciencia de materiales, más concretamente en la mecánica de sólidos. Soy de las personas que aún trabajan demostrando teoremas, con papel y lápiz. Las finalidades de este trabajo son múltiples”, aclara.
Henao revela que su misión es simplificar modelos complejos que, si bien desde el punto de vista físico son correctos, muchas veces son inutilizables o imposibles de analizar desde el punto de vista matemático.
Los interesados en establecer contacto con Duvan Henao Manrique, pueden consultar su perfil en RedEsColombia.
Convocamos a los colombianos en el exterior, que como Henao, se encuentren desarrollando proyectos o iniciativas académicas dentro y fuera del país, a ser parte de la Red de Conocimientos.
Si desea más información sobre la red no dude en escribir a colombianos@cancilleria.gov.co
Publicado en el slide principal
Si
EL ESTADO DEBERIA APOYAR ECONOMICAMENTE A ESTOS COLOMBIANOS PARA QUE PUEDAN AYUDAR Y SEGUIR DESARROLLANDO SUS ESTUDIOS