De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, las ventas al exterior deberán llegar a los 52.600 millones de dólares.

Hacia el 2014, el país debe alcanzar exportaciones por 52.600 millones de dólares, generar 13.200 millones de dólares en Inversión Extranjera Directala, lograr la generación de 2,5 millones de empleos formales, reducir en un 50 por ciento la informalidad en los ya existentes, y atraer 4 millones de turistas.

Esa es la apuesta que hace el Gobierno de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014, cuyas bases fueron puestas a consideración del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes) esta semana.

En el ámbito empresarial se prevé la consolidación del Programa de Transformación Productiva en 20 sectores, según destacó el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Días-Granados, al señalar que esta será la ruta de navegación del sector, la cual será clave para cumplir el objetivo que se ha fijado el Gobierno Nacional de lograr un crecimiento de la economía de 6,2 por ciento anual.

Con el propósito de hacer alcanzable la meta de generación de empleo calificado y de disminuir la informalidad empresarial, las acciones de esta cartera se enfocarán en promover el emprendimiento por oportunidad, el cual, según el Ministro, provee a las economías la posibilidad de convertir ideas en productos y servicios y avanzar hacia un desarrollo empresarial sostenible.

La estrategia de la política de emprendimiento se enfocará en el fomento de fuentes alternativas de financiación como los fondos de capital semilla. Sobre el punto, Díaz-Granados dijo que el Gobierno proveerá, a través de la Unidad de Desarrollo de Bancóldex, la profundización de esta clase de entidades, para ampliar la oferta de recursos.

Con el fin de ser consecuente con los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo, el Ministro se comprometió también a incentivar la creación de nuevos fondos de capital privado, para fomentar el desarrollo empresarial en sectores con alto potencial de crecimiento.

Recordó que Colombia cuenta hoy con la primera generación de fondos de capital privado, los cuales tienen 924 millones de dólares. También existen 19 iniciativas de fondos que están en proceso de conseguir aportes de capital por más de 1.440 millones de dólares.

Además, el Gobierno Nacional revisará el alcance del Fondo Emprender como fuente principal de recursos públicos para la puesta en marcha de iniciativas empresariales.

Impulso Empresarial

El titular de la cartera de Comercio, Industria y Turismo dijo que el Gobierno Nacional redoblará esfuerzos para mantener al país como uno de los que más facilita el ambiente para hacer negocios.

Sobre el particular, dijo que la meta es cumplir con los lineamientos del PND, para lo cual se promoverán reformas regulatorias, encaminadas a reducir los costos de transacción a los empresarios y a eliminar las barreras.

Para lograr una regulación eficiente y sencilla, se trabajará en varios frentes: en impulsar el comercio electrónico, en modificar la clasificación de empresas según tamaño, en consolidar el Subsistema Nacional de la Calidad, en favorecer el Sistema Nacional de Metrología, y en fortalecer el esquema de control y vigilancia de protección del consumidor, entre otros.

En desarrollo empresarial, el PND, según el Ministro, también hace énfasis en promover la asociatividad y los encadenamientos productivos como una herramienta de competitividad. Para ello, se implementarán el programa de promoción de clusters, el de desarrollo de proveedores y el de apoyo a parques tecnológicos.

Alcanzar montos de inversión del orden de 13.200 millones de dólares hace necesario, según el PND, promover flujos con criterios dirigidos a facilitar el crecimiento. Por ejemplo, el régimen de zonas francas se orientará hacia sectores intensivos en conocimiento, facilitando un enfoque para la innovación y la transformación productiva.

Por el lado del turismo, el PND propone que, para lograr una mayor competitividad, se debe revisar la naturaleza jurídica del Fondo de Promoción Turística, para lo cual se implementarán mecanismos que faciliten la ejecución de los recursos que este administra.

También se gestionará la ampliación de la oferta de rutas y frecuencias internacionales, mediante la declaratoria de cielos abiertos con países de interés para Colombia.

Acuerdos y tratados para fomentar las exportaciones

En materia de comercio exterior, se agilizará la negociación de los acuerdos de promoción y protección de inversiones. Sobre este punto, el ministro Sergio Díaz-Granados dijo que se promoverá la aprobación de los que están en trámite legislativo como, por ejemplo, el de China.

Según el Ministro, la meta de alcanzar hacia el 2014 exportaciones por 52.600 millones de dólares, hace necesario profundizar la agenda de acuerdos comerciales, la cual abarca nuevas negociaciones y agilizar los que están en trámite en el Legislativo.

Para tal fin, las acciones se centrarán en implementar los TLC con Canadá, Efta, Estados Unidos y la Unión Europea. A esto se suma la tarea de afianzar los vínculos con América Latina, así como desarrollar estrategias de inserción en Asia-Pacífico. Asimismo, la carta de navegación en el tema comercial contempla un mejor relacionamiento en los escenarios multilaterales.

Fuente

Portafolio.com