El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de Colombia Nos Une, abre convocatoria para establecer un Convenio de Asociación en los departamentos de Risaralda, Quindío y Caldas, con el objetivo de aunar esfuerzos administrativos, técnicos y financieros para el desarrollo de proyectos productivos que promuevan la estabilización socioeconómica de los migrantes retornados en Colombia.

Esta iniciativa se enmarca en lo dispuesto por la Ley 1565 de 2012, que crea el Retorno Productivo, y la Ley 2136 de 2021, que adopta la Política Integral Migratoria del Estado colombiano, reafirmando el compromiso institucional de apoyar el proceso de reintegración de quienes han regresado al país tras una experiencia migratoria.

¿A quién está dirigida la convocatoria?
Está dirigida a organizaciones sin ánimo de lucro, legalmente constituidas y con capacidad operativa en los departamentos mencionados, que deseen postular propuestas orientadas al desarrollo económico, el fortalecimiento de iniciativas productivas y el acompañamiento a la población retornada, con enfoque territorial y comunitario.

Presentación de propuestas
Los interesados deberán consultar los Términos de Referencia y el Anexo Técnico en el enlace que se relaciona a continuación, y enviar sus propuestas al correo electrónico luis.echeverry@cancilleria.gov.co a más tardar el miércoles 6 de agosto de 2025 a las 11:59 p. m. (hora Colombia). Propuestas recibidas fuera de este plazo no serán consideradas en el proceso de evaluación.

Términos de Referencia y el Anexo Técnico

Con esta convocatoria, Colombia Nos Une continúa fortaleciendo sus acciones en el territorio, promoviendo proyectos sostenibles que impulsen la autonomía económica y la reconstrucción de vida digna para los migrantes retornados en el Eje Cafetero.

¡Invitamos a las organizaciones de Risaralda, Quindío y Caldas a sumarse a esta estrategia por una Colombia más solidaria e inclusiva!

El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de Colombia Nos Une, anuncia la apertura de una convocatoria para establecer un Convenio de Asociación con organizaciones interesadas en desarrollar proyectos de emprendimiento y atención humanitaria en los departamentos de Antioquia y Bolívar, con el objetivo de contribuir a la estabilización socioeconómica de los migrantes retornados en Colombia.

Esta convocatoria se enmarca en las disposiciones de la Ley 1565 de 2012, que regula el Retorno Productivo, y la Ley 2136 de 2021, mediante la cual se adopta la Política Integral Migratoria del Estado Colombiano. La iniciativa busca generar oportunidades concretas para que los colombianos que han retornado puedan reconstruir sus vidas con apoyo institucional y acceso a alternativas de desarrollo económico y social.

¿Quiénes pueden participar?

La convocatoria está dirigida a organizaciones sin ánimo de lucro, legalmente constituidas, que cuenten con presencia o capacidad operativa en los departamentos de Antioquia o Bolívar, y que estén interesadas en presentar propuestas que aporten al fortalecimiento de los retornados mediante el fomento al emprendimiento, la generación de ingresos y el apoyo humanitario integral.

Presentación de propuestas

Los interesados deberán consultar los Términos de Referencia y el Anexo Técnico en el enlace que se relaciona a continuación, y enviar sus propuestas al correo electrónico luis.echeverry@cancilleria.gov.co a más tardar el miércoles 6 de agosto de 2025 a las 11:59 p. m. (hora Colombia). Propuestas recibidas fuera de este plazo no serán consideradas en el proceso de evaluación.

Términos de Referencia y Anexo Técnico

Esta iniciativa reafirma el compromiso del Ministerio de Relaciones Exteriores con una política migratoria efectiva, inclusiva y orientada al desarrollo territorial, promoviendo la reintegración digna y productiva de los colombianos que han regresado al país.

¡Invitamos a las organizaciones de Antioquia y Bolívar a postular sus propuestas y sumar esfuerzos por el bienestar de los migrantes retornados!
 

El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de Colombia Nos Une, invita a participar en la convocatoria para establecer un Convenio de Asociación en el departamento del Atlántico, con el propósito de aunar esfuerzos administrativos, técnicos y financieros para el desarrollo de proyectos de ayuda humanitaria, laboral o productiva que contribuyan a la estabilización socioeconómica de los migrantes retornados en Colombia.

Esta iniciativa se enmarca en lo dispuesto por la Ley 1565 de 2012, que regula el Retorno Productivo, y la Ley 2136 de 2021, mediante la cual se adopta la Política Integral Migratoria del Estado Colombiano, ratificando el compromiso institucional de generar oportunidades sostenibles para los colombianos que han decidido regresar al país.

¿Quiénes pueden postularse?
La convocatoria está dirigida a organizaciones legalmente constituidas, con presencia o capacidad operativa en el Atlántico, que estén interesadas en presentar propuestas orientadas a mejorar las condiciones de vida de los retornados mediante acciones concretas de apoyo humanitario, integración laboral o emprendimiento productivo.

Presentación de propuestas
Los interesados deberán consultar los Términos de Referencia y el Anexo Técnico en el enlace que se relaciona a continuación, y enviar sus propuestas al correo electrónico luis.echeverry@cancilleria.gov.co a más tardar el miércoles 6 de agosto de 2025 a las 11:59 p. m. (hora Colombia). Propuestas recibidas fuera de este plazo no serán consideradas en el proceso de evaluación.

Términos de Referencia y Anexo Técnico

Con esta convocatoria, el Ministerio de Relaciones Exteriores busca fortalecer el acompañamiento territorial y las alianzas estratégicas para responder de forma efectiva a los desafíos sociales y económicos que enfrentan los migrantes retornados en el departamento del Atlántico.

¡Invitamos a las organizaciones a sumarse a esta iniciativa por una Colombia más inclusiva y con oportunidades para quienes regresan!

 

El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de Colombia Nos Une, abre una nueva convocatoria para establecer un Convenio de Asociación en el departamento de La Guajira, con el objetivo de aunar esfuerzos administrativos, técnicos y financieros para el desarrollo de proyectos de ayuda humanitaria, laboral o productiva dirigidos a la estabilización socioeconómica de los migrantes retornados en Colombia.

Esta iniciativa se desarrolla en el marco de la Ley 1565 de 2012, que establece el Retorno Productivo, y la Ley 2136 de 2021, que adopta la Política Integral Migratoria del Estado colombiano. Su propósito es promover la inclusión, la recuperación de medios de vida y el fortalecimiento del tejido social en los territorios más impactados por los flujos migratorios, como La Guajira.

¿Quiénes pueden participar? Esta convocatoria está dirigida a organizaciones legalmente constituidas, con capacidad operativa en el departamento de La Guajira, interesadas en presentar propuestas que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de los connacionales retornados a través de acciones concretas en los ámbitos humanitario, laboral o productivo.

Presentación de propuestas

Los interesados deberán consultar los Términos de Referencia y el Anexo Técnico en el enlace que se relaciona a continuación, y enviar sus propuestas al correo electrónico luis.echeverry@cancilleria.gov.co a más tardar el miércoles 6 de agosto de 2025 a las 11:59 p. m. (hora Colombia). Propuestas recibidas fuera de este plazo no serán consideradas en el proceso de evaluación.

Términos de Referencia y Anexo Técnico

Con esta convocatoria, Colombia Nos Une reafirma su compromiso con la población retornada y con el fortalecimiento de alianzas territoriales que generen soluciones sostenibles, inclusivas y alineadas con los retos sociales y económicos que enfrenta La Guajira.

¡Invitamos a las organizaciones del departamento a sumarse a esta iniciativa que transforma vidas y territorios!

El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de Colombia Nos Une, anuncia la apertura de una convocatoria para establecer un Convenio de Asociación en el departamento del Valle del Cauca, con el objetivo de aunar esfuerzos administrativos, técnicos y financieros que permitan el desarrollo de proyectos productivos enfocados en la estabilización socioeconómica de los migrantes retornados en Colombia.

Esta iniciativa se enmarca en lo dispuesto por la Ley 1565 de 2012, que crea el Retorno Productivo, y la Ley 2136 de 2021, que adopta la Política Integral Migratoria del Estado colombiano, reafirmando así el compromiso del Estado con la población migrante que ha decidido regresar al país y reconstruir su proyecto de vida desde los territorios.

Sobre la convocatoria

La presente convocatoria está dirigida a entidades interesadas en trabajar conjuntamente con Colombia Nos Une para la ejecución de acciones que impulsen la empleabilidad, el emprendimiento y la generación de ingresos sostenibles para los colombianos retornados en el Valle del Cauca.

Los interesados deberán consultar los Términos de Referencia y el Anexo Técnico en el enlace que se relaciona a continuación, y enviar sus propuestas al correo electrónico luis.echeverry@cancilleria.gov.co a más tardar el miércoles 6 de agosto de 2025 a las 11:59 p. m. (hora Colombia). Propuestas recibidas fuera de este plazo no serán consideradas en el proceso de evaluación.

Términos de Referencia y el Anexo Técnico

Esta convocatoria representa una oportunidad para seguir construyendo una Colombia más incluyente, productiva y solidaria con quienes han retornado y buscan nuevas oportunidades para contribuir al desarrollo del país desde sus regiones.

¡Invitamos a las organizaciones interesadas en el Valle del Cauca a postular sus propuestas y sumar esfuerzos por el bienestar de los migrantes retornados!

Con gran éxito y una notable participación, se llevó a cabo la Tercera Feria de Servicios para colombianos en Londres, los días 19 y 20 de julio de 2025, en el emblemático edificio St. Paul’s Church, ubicado en Robert Adam Street, zona Marylebone (Central London).

El evento, organizado por el Consulado de Colombia en Londres en articulación con Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores, tuvo como propósito atender integralmente las necesidades de la comunidad migrante colombiana en el Reino Unido, promover el emprendimiento, reforzar redes de apoyo y ofrecer información clave sobre servicios institucionales, educativos, sociales y culturales disponibles tanto en Colombia como en el país de acogida.

Durante dos días, la feria reunió a más de 2.000 asistentes directos, y alcanzó a decenas de miles más a través de redes sociales y grupos familiares, consolidándose como uno de los espacios de mayor impacto en la agenda de acompañamiento a la diáspora colombiana en Europa.

Un evento con corazón comunitario

La feria convocó a colombianos residentes en la circunscripción del consulado, a sus familias y a la comunidad en general. El ambiente fue propicio para fortalecer la hermandad, generar encuentros significativos y facilitar espacios formativos, artísticos y de atención en áreas como migración, educación, salud, arte, cultura, servicios sociales y emprendimiento.
 

Participación institucional y académica

El evento contó con la participación de diversas entidades colombianas, entre ellas el Fondo Nacional del Ahorro (FNA), la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la organización COLRAÍCES, las constructoras Bolívar, Jaramillo Mora, Gerenciar, Arquitectura y Concreto, así como las entidades financieras Davivienda y Casa en Casa, y la agencia de promoción ProColombia. De forma virtual también se vincularon la Universidad Católica del Norte, el Politécnico Grancolombiano, la Unidad de Restitución de Tierras, ICETEX, DIAN, la Unidad para las Víctimas, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Colpensiones, brindando orientación y servicios a la comunidad migrante.

Estas entidades ofrecieron orientación directa, presentaron oportunidades de inversión, educación y retorno, y brindaron herramientas prácticas para fortalecer los vínculos de la comunidad con su país de origen.

Impacto en cifras

•    Día 19 de julio:
o    Participación directa: 820 personas
o    Impacto indirecto por núcleo familiar: 2.460
o    Alcance en redes sociales: 10.660
o    Total, estimado de personas impactadas: 13.940
•    Día 20 de julio:
o    Participación directa: 1.250 personas
o    Impacto indirecto por núcleo familiar: 12.500
o    Alcance en redes sociales: 25.000
o    Total, estimado de personas impactadas: 38.750

En suma, se estima que esta feria logró impactar a más de 52.000 personas, reflejo del compromiso institucional por mantener vivos los lazos con la comunidad migrante y responder a sus necesidades reales desde un enfoque humano, incluyente y participativo.

Una apuesta por la cercanía con la diáspora

Este encuentro reafirma la voluntad del Estado colombiano de estar cerca de sus ciudadanos, sin importar en qué lugar del mundo se encuentren. Desde Colombia Nos Une y el Consulado de Colombia en Londres, se continuará trabajando por brindar espacios de apoyo, información y empoderamiento que fortalezcan la presencia activa, organizada y resiliente de la comunidad colombiana en el exterior.

 

La información recogida permitirá definir el número de cupos que se oferten.

El Grupo Interno de Trabajo Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores se prepara para ofrecer dos programas formativos dirigidos a miembros de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones, especialmente a líderes, lideresas, organizaciones y redes de apoyo de migrantes y connacionales en el exterior, colombianos (as) retornados (as) y migrantes regulares que residen en el país.

Se trata de dos diplomados virtuales, con una duración de 80 horas cada uno, que se desarrollarán en el segundo semestre del año 2025. Estas ofertas de formación hacen parte del Plan de Trabajo del Grupo Colombia Nos Une y responden al propósito de fortalecer los liderazgos regionales en el ámbito de las políticas públicas migratorias.

Es importante aclarar que estos diplomados no tendrán ningún costo.

Diplomado 1: Políticas públicas y agenda migratoria en Colombia

Este programa busca fortalecer el conocimiento sobre políticas públicas en general y, de manera específica, sobre la Política Integral Migratoria (Ley 2136 de 2021). Además, tiene como objetivo desarrollar habilidades y herramientas que permitan una incidencia efectiva de la sociedad civil en la formulación, seguimiento y evaluación de estas políticas.

Diplomado 2: Gobernanza migratoria y formulación de proyectos

Este segundo diplomado se orienta al fortalecimiento de capacidades para la formulación y gestión de proyectos con enfoque migratorio. Está dirigido a actores sociales, comunitarios e institucionales involucrados en procesos migratorios, y aborda el conocimiento del marco normativo nacional e internacional en materia de gobernanza migratoria.

Preinscripción

Se invita a los miembros de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones interesados en estas temáticas a diligenciar el formulario de preinscripción. Esta etapa permitirá conocer el nivel de demanda y planificar adecuadamente la oferta de cupos.

Formulario de preinscripción: https://forms.office.com/r/feHiyb4ZKi

Plazo máximo para la preinscripción: jueves 31 de julio de 2025

¿Aún no haces parte de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones?

Puedes inscribirte sin costo en este enlace: https://inscripcionmnscm.cancilleria.gov.co/

Es importante mencionar que los delegados y delegadas de la Mesa tendrán un cupo asegurado en estos diplomados si así lo desean.

Con esta iniciativa, el Grupo Interno de Trabajo Colombia Nos Une reafirma su compromiso con el fortalecimiento de los espacios de participación, la formación de liderazgos y el acompañamiento a los procesos de construcción de la política migratoria en Colombia.

 

El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Grupo Interno de Trabajo Colombia Nos Une, abre la Convocatoria 2025 dirigida a asociaciones de colombianos en el exterior, con el objetivo de fortalecer la atención a la comunidad migrante y consolidar los vínculos con la colombianidad en el mundo. 

Esta estrategia busca apoyar proyectos liderados por organizaciones de connacionales en el exterior que contribuyan al mejoramiento de sus condiciones de vida y a su integración social, cultural y económica en los países de residencia. 

Esta convocatoria está dirigida a asociaciones legalmente constituidas de colombianos en el exterior que deseen presentar propuestas enfocadas en el bienestar, la integración y el desarrollo de sus comunidades.  

Fechas clave y presentación de propuestas 

El periodo de postulación inicia el 9 de julio de 2025 y se extiende hasta el 7 de agosto de 2025 a las 11:59 p. m. (hora Colombia). Las propuestas deberán ser enviadas al correo electrónico: proyectocnu@cancilleria.gov.co 

Consulta las bases de la convocatoria que se muestran a continuación:  

ANEXO 1. LINEAS DE PRESENTACIÓN - Convocatoria Asociaciones 2025

ANEXO 2. CARTA DE PRESENTACIÓN - Convocatoria Asociaciones 2025

ANEXO 3. PRESENTACIÓN ASOCIACIONES - Convocatoria Asociaciones 2025

ANEXO 4. GUÍA ELABORACIÓN DE PROYECTOS - Convocatoria Asociaciones 2025

Esta convocatoria reafirma el compromiso del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Colombia Nos Une con el impulso a la participación de la diáspora, el fortalecimiento del tejido asociativo y el reconocimiento del papel activo que las comunidades colombianas en el exterior desempeñan en la construcción de una Colombia más conectada, incluyente y global. 

¡Invitamos a todas las asociaciones de colombianos en el mundo a participar y ser parte de una comunidad migrante más organizada, resiliente y comprometida con el desarrollo! 

 

El registro consular es mucho más que un simple trámite administrativo; es un instrumento claveque garantiza la protección de sus derechos, facilita el acceso a servicios esenciales y fortalece el vínculo con su nación de origen. Este proceso, a menudo menos preciado, se convierte en una herramienta relevante para la asistencia y el bienestar de la diáspora colombiana.

¿Qué es el Registro Consular y para qué sirve?

El registro consular es un procedimiento voluntario y gratuito mediante el cual los ciudadanos colombianos que residen en el exterior informan su presencia ante las misiones diplomáticas del Gobierno de Colombia (embajadas o consulados) ubicadas en el país donde viven. En términos sencillos, equivale a “avisarle” al Estado colombiano que usted se encuentra viviendo fuera del país y señalar dónde puede ser ubicado en caso de ser necesario.

¿Para qué sirve este registro para los colombianos que salen del país?

Su utilidad es múltiple y abarca desde la asistencia en momentos críticos hasta la facilitación de trámites cotidianos y el ejercicio de derechos ciudadanos:

1. Activación de una Red de Apoyo en Emergencias: Al estar registrado, su información personal y de contacto queda disponible para el consulado. En situaciones de emergencia o desastre natural (terremotos, huracanes, crisis políticas, pandemias, etc.) en el país donde reside, el consulado puede contactarlo rápidamente para verificar su estado, ofrecerle asistencia, brindarle información vital, o coordinar evacuaciones y repatriaciones si fuera necesario. Sin este registro, localizar y ayudar a los colombianos puede volverse una tarea ardua e incluso imposible, dejando a muchos en una situación de extrema vulnerabilidad.

2. Facilitación de Trámites Consulares Esenciales: El registro simplifica y agiliza la realización de diversos trámites que todo colombiano en el exterior puede necesitar:

  • Documentos de Identidad: Expedición y renovación de pasaportes, cédulas de ciudadanía (digital o física), y tarjetas de identidad para menores.
  • Estado Civil: Registro de nacimientos de hijos nacidos en el exterior, matrimonios, o defunciones, para que estos eventos tengan validez legal en Colombia.
  • Poderes y Escrituras Públicas: Tramitación de poderes especiales o generales, necesarios para gestiones en Colombia (venta de propiedades, representación legal, etc.), así como otras escrituras públicas.
  • Autenticaciones y Apostillas: Realización de trámites para la legalización y validación de documentos colombianos o extranjeros para su uso en uno u otro país.

3. Acceso a Asistencia Jurídica y Social: Los consulados ofrecen orientación y apoyo en diversas situaciones:

  • Asesoría Legal: Información sobre derechos laborales y migratorios en el país de acogida, así como asesoramiento en temas jurídicos generales.
  • Protección Consular: En caso de detención, privación de la libertad, o violación de derechos, el consulado puede interceder para asegurar un debido proceso y el respeto de los derechos del ciudadano.
  •  Apoyo Social: Asistencia en casos de desamparo, violencia intrafamiliar, problemas de salud graves, o situaciones de vulnerabilidad extrema.

4. Ejercicio del Derecho al Voto en el Exterior: El registro consular es indispensable para poder ejercer el derecho al voto en las elecciones presidenciales, legislativas o consultas populares que se realicen en Colombia, manteniendo así su participación en la vida democrática de la nación.

5. Comunicación Directa: Permite que el consulado mantenga informados a los colombianos sobre noticias relevantes de Colombia, cambios en la normativa migratoria del país de residencia, programas de apoyo para la diáspora, o eventos culturales y comunitarios. Al mismo tiempo, permite al consulado tener una idea más clara de cuántos colombianos hay en su jurisdicción y cuáles son sus necesidades, facilitando la planificación de servicios.

Un Vínculo Indispensable con Colombia

Más allá de los aspectos prácticos, el registro consular representa un vínculo con Colombia. Facilita la comunicación entre el Estado y sus ciudadanos en el exterior, promoviendo la cohesión de la diáspora y permitiendo la difusión de información relevante sobre programas, oportunidades y políticas dirigidas a los colombianos fuera del país.

En resumen, el registro consular no es una opción, sino una responsabilidad. Es la forma más efectiva para que el gobierno colombiano cumpla con su deber de proteger y asistir a sus ciudadanos en el exterior, y para que los propios colombianos se aseguren de tener una red de apoyo en caso de necesidad. Invitamos a todos los colombianos residentes fuera del país a realizar este sencillo, pero trascendental trámite. Su bienestar y seguridad son una prioridad.

En el marco de nuestro compromiso por fortalecer los vínculos entre la diáspora colombiana y el país, desde Colombia Nos Une compartimos con nuestras comunidades en el exterior una iniciativa liderada por la Agencia Distrital para la Educación Superior, la Ciencia y la Tecnología – ATENEA, que busca fomentar la participación de connacionales en procesos orientados al desarrollo nacional a través del conocimiento, la innovación y la educación.

Diligencia el formulario aquí

Este ejercicio tiene como propósito facilitar escenarios de conexión entre colombianos y colombianas que residen fuera del país con oportunidades que puedan contribuir al progreso de Colombia, reconociendo el potencial de la diáspora como agente activa en los procesos de transformación social, académica y científica.

Es importante aclarar que Colombia Nos Une no administra la información recolectada ni participa en la ejecución técnica de esta estrategia, sino que actúa como canal de difusión para amplificar su alcance entre la comunidad migrante. Nuestra participación consiste en compartir esta valiosa información, reafirmando así nuestro compromiso institucional con la articulación de oportunidades que beneficien a las y los colombianos en el exterior.

Invitamos a nuestra comunidad a mantenerse atenta a este tipo de iniciativas y a participar activamente en los espacios que permiten construir una Colombia más conectada, incluyente y solidaria.

Colombia Nos Une: construyendo puentes con nuestra diáspora.

En el transcurso de la semana, los inscritos en este espacio de participación fueron convocados vía correo electrónico para participar en la Sesión Introductoria de la Mesa.

Por: Santiago Peña Aranza 

El próximo domingo 8 de junio de 2025, a las 9:00 a.m. (hora Colombia) se llevará a cabo la primera Sesión Introductoria de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones. Esta sesión sería parte de las Sesiones Generales de la Mesa anunciadas por Colombia Nos Une el jueves 3 de abril del presente año.

Ver también: Estas son las actividades a las que Colombia Nos Une convocará a la Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones

El objetivo de esta Sesión Introductoria de la Mesa, que tendrá un carácter exclusivamente informativo, es presentar a las personas inscritas en este espacio de participación las actividades a las que serán convocadas a lo largo del año. Adicionalmente, los delegados y delegadas de la Mesa — de colombianos en el exterior, colombianos retornados y migrantes regulares en Colombia— compartirán con los asistentes un diagnóstico general sobre las problemáticas que enfrentan sus respectivos grupos poblacionales. Esta sesión es especialmente importante porque, como parte del proceso, se envió por correo electrónico a las personas inscritas en la Mesa —utilizando el correo que registraron al momento de la inscripción— un formulario diseñado para que puedan aportar sus propuestas, sugerencias y recomendaciones al Sistema Nacional de Migraciones.

¿Cómo conectarse?

Para conectarse a la Sesión Introductoria de la Mesa pueden hacer click en el siguiente link de YouTube el domingo 8 de junio a las 9:00 a.m. (hora de Colombia):

https://www.youtube.com/live/Fdt1yZEBNPE?si=H5cc3A9eTykoNepf

¿Cómo aportar propuestas, sugerencias y recomendaciones?

Los colombianos y colombianas que viven en el exterior podrán diligenciar el siguiente formulario: https://forms.office.com/r/qbqFLSZFjh

Los colombianos y colombianas retornados podrán diligenciar el siguiente formulario: https://forms.office.com/r/31C9XJFN0D

Los extranjeros que viven en nuestro país en situación regular podrán diligenciar el siguiente formulario:  https://forms.office.com/r/Gv6aMRPYPT

Programación de la Sesión Introductoria de la Mesa

 

 

 

 

 

 

Antofagasta, mayo de 2025.

Con motivo del Día Nacional de la Afrocolombianidad, el Consulado General de Colombia en Antofagasta, a través del programa Colombia Nos Une, celebró el pasado sábado 17 de mayo el Encuentro Costumbrista de Tradición Afrocolombiana, en el auditorio de la Ilustre Municipalidad de Antofagasta, y dio inicio al Ciclo de Cine Afro “Raíces de Luz y Sombra”, dos iniciativas que rindieron homenaje al legado, la fuerza y la diversidad cultural de las comunidades afrocolombianas.

El Encuentro Costumbrista reunió a la comunidad colombiana residente en el norte de Chile en una jornada marcada por la música del Pacífico, los bailes tradicionales, la poesía oral, los sabores ancestrales y el reconocimiento a las mujeres sabedoras, portadoras y transmisoras de las tradiciones afro.
Entre las participantes destacadas estuvieron Melby Sánchez, Emilse Robledo y Diane Valencia, tres mujeres lideresas afrocolombianas que compartieron sus saberes sobre estética, cocina y espiritualidad.“Llevar nuestra cultura fuera del territorio no solo es un acto de memoria, es un acto político de resistencia y amor propio”, expresó Melby Sánchez Mejía, artesana, peinadora, cocinera y transmisora de saberes ancestrales.

Por su parte, Emilse Robledo, chef internacional y portadora de tradiciones, manifestó: “Nuestros saberes no están solo en los libros, están en las manos, en el fogón, en el ritmo de la marimba, y eso es lo que vinimos a sembrar en este encuentro”. Diane Valencia, lideresa social y promotora de saberes comunitarios, añadió: “Ver niñas, jóvenes y adultos reconociéndose en estas expresiones nos llena de esperanza y nos compromete aún más con la transmisión de nuestras raíces”.

La jornada incluyó presentaciones musicales a cargo del marimbero Bryam Ruiz, quien viajó desde Santiago de Chile para participar en esta conmemoración; el dúo La Voz de la Conciencia, conformado por Josué Hurtado y Stiwar Valencia, desde Iquique; y la cantante Rina Martínez, proveniente de Mejillones. Todos ellos emocionaron al público con sus interpretaciones del folclor afrocolombiano.

Los grupos de danza Herencia Colombiana y el Centro Folklórico y Cultural El Boom dieron vida al escenario con muestras coreográficas representativas.
“Para nosotros la danza es identidad, es puente entre generaciones, y traerla a Antofagasta es reafirmar que lo afro no tiene fronteras”, señaló Danis Reyes, director de Herencia Colombiana. Desde Antofagasta, Jesús Mosquera, director de El Boom, afirmó: “Estos espacios son necesarios porque permiten que nuestra cultura se mantenga viva y se exprese con orgullo en cualquier territorio”.
El evento fue instalado por el cónsul general, Yilber Benítez, quien expresó: “Esta celebración reafirma el compromiso del Estado colombiano con el reconocimiento y fortalecimiento de la identidad afrocolombiana en el exterior. Aquí no solo conmemoramos, también sembramos conciencia, orgullo y unidad”.

Benjamín Cruz, multiplicador de Colombia Nos Une en Antofagasta y coordinador del evento, agregó: “Este encuentro no es un fin en sí mismo, es parte de un proceso de largo aliento para visibilizar, dignificar y fortalecer los liderazgos afrocolombianos en la diáspora. Que la comunidad se vea reflejada y representada es un paso fundamental para la construcción de ciudadanía intercultural”.

Como parte de esta conmemoración, el Ciclo de Cine “Raíces de Luz y Sombra” continúa dejando huella en la ciudad. El sábado 24 de mayo se proyectó “El Hombre Universal” de Andrés Morales, documental sobre la vida del escritor chocoano Arnoldo Palacios. La función, organizada junto al CineClub Esquina Retornable, incluyó un conversatorio posterior y una degustación de gastronomía tradicional del Pacífico colombiano.

El ciclo cerrará el sábado 31 de mayo con la proyección de “Busca por Dentro”, documental de Marino Aguado y César Gálviz, que explora la historia musical de Jairo Varela, fundador del legendario Grupo Niche, y su impacto en la identidad afrocolombiana a través de la salsa.

Estas actividades hacen parte del proyecto conmemorativo del Mes de la Afrocolombianidad liderado por el Consulado General de Colombia en Antofagasta, cuyo objetivo es promover espacios de encuentro, diálogo, reconocimiento e intercambio cultural para las comunidades afrocolombianas residentes en Chile.
 
 

 

Colombia Nos Une abre convocatoria para contratar los servicios de un operador logístico que lleve a cabo todas las acciones administrativas, logísticas y financieras del “ENCUENTRO DE GOBERNANZA MIGRATORIA EN TERRITORIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE POLÍTICA PÚBLICA MIGRATORIA CON PARTICIPACION DE LOS DELEGADOS DE LA MESA DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA LAS MIGRACIONES DURANTE LA VIGENCIA 2025 EN SANTA MARTA, MAGDALENA”.

A continuación se adjuntan los términos de referencia y un cuadro de presupuesto para que sean enviados al correo electrónico Sarai.baloco@cancilleria.gov.co a más tardar el día 17 de julio de 2025 a las 11:59 pm, pasado este tiempo no se recibirán más propuestas por considerarse extemporáneas.

Este es el único canal de comunicación para recibir las propuestas, indicando en el asunto “Convocatoria de selección de operador logístico ENCUENTRO DE GOBERNANZA MIGRATORIA EN TERRITORIOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROPUESTAS DE POLÍTICA PÚBLICA MIGRATORIA CON PARTICIPACION DE LOS DELEGADOS DE LA MESA DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA LAS MIGRACIONES DURANTE LA VIGENCIA 2025 EN SANTA MARTA, MAGDALENA”. 

Cualquier información que envíen los posibles proponentes, deberán dirigirla de la siguiente manera: 

Señores
GIT Colombia Nos Une
Proponente; nombre
Correo; xxxx@xxx.xx 

 

Desde Colombia Nos Une, del Ministerio de Relaciones Exteriores, reafirmamos nuestro compromiso con la inclusión, la equidad y el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural que enriquece nuestra nación. En este contexto, nos unimos a la conmemoración del Día de la Afrocolombianidad, una fecha fundamental para visibilizar y honrar la historia, la resistencia, la identidad y los valiosos aportes de la población afrocolombiana en Colombia y en el mundo.

Como parte de esta conmemoración, y en articulación con siete consulados de Colombia en el exterior, llevaremos a cabo una programación especial con la proyección de tres obras audiovisuales que destacan el legado cultural y la trayectoria de líderes afrocolombianos:

  •  Zapata: El Gran Putas de Marino Aguado
  •   El Hombre Universal de Andrés Morales 
  • Busca por Dentro de Marino Aguado -César Gálvis     

Estas proyecciones se realizarán en las ciudades de:
📍 Antofagasta
📍 Chicago
📍 Washington
📍 Houston

📍 San José de Costa Rica
📍 Atlanta
📍 Ciudad de México

Adicionalmente, se desarrollarán actividades culturales complementarias en:
📍 Frankfurt
📍 Bilbao
📍 Madrid
📍 Boston
📍 San Antonio del Táchira

Estas iniciativas buscan generar espacios de reflexión, diálogo intercultural y reconocimiento de las expresiones artísticas afrocolombianas, así como promover la participación de nuestras comunidades en el exterior en torno a sus raíces y legado.

Cabe resaltar que estas 12 actividades representan una inversión de $452.838.736 millones de pesos, lo que evidencia el firme compromiso institucional de Colombia Nos Une, bajo la coordinación de Rosa Yolanda Villavicencio, con la visibilidad, dignificación y fortalecimiento de los derechos de la diáspora afrocolombiana.
Esta conmemoración no es solo una fecha simbólica; es un acto de justicia histórica y de afirmación de identidad. Reconocer a la población afrocolombiana es también avanzar hacia una Colombia más equitativa, diversa y orgullosa de su herencia.

Colombia Nos Une seguirá trabajando para que las voces afrocolombianas resuenen con fuerza en todos los rincones del mundo.
 

Antofagasta, Chile – 2025. En una jornada significativa realizada en el auditorio de Aguas Antofagasta, el Consulado General de Colombia en esta ciudad, en articulación con el programa Colombia Nos Une, oficializó la conformación de cuatro nuevas Mesas con Enfoques Diferenciales y la elección de nuevas directivas en un total de siete mesas activas. Esta acción reafirma el compromiso del consulado con la participación organizada, la inclusión y el fortalecimiento del liderazgo comunitario de la diáspora colombiana en el norte de Chile.

Mesas con Enfoques Diferenciales conformadas en 2025

Mesa de Medio Ambiente y Cambio Climático

  • Presidenta: Dora Palomino
  • Vicepresidenta: Martha Hernández
  • Secretario 1: James Agudelo
  • Objetivo: Fomentar la conciencia ambiental, la sostenibilidad y acciones comunitarias frente al cambio climático, integrando saberes ancestrales y conocimientos locales.

Mesa de Educación y Primera Infancia

  •  Presidenta: Stefania Villota
  •  Vicepresidenta: Melby Sánchez
  •  Secretarias: Sayda Grisales, Sandra Cerón
  •  Objetivo: Promover una educación integral, intercultural y con enfoque migrante desde los primeros años de vida, fortaleciendo el rol de las familias en los procesos formativos.

Mesa de Deporte y Bienestar

  •  Presidente: Alexander Cerón
  •  Vicepresidenta: Yency Granja
  •  Secretaria: Carmenza Florez
  •  Objetivo: Impulsar el autocuidado, la actividad física y el bienestar integral de la comunidad, promoviendo la salud física y emocional.

Mesa de Derechos Humanos y Red de Apoyo

  • Presidenta: Ángela Español
  • Vicepresidenta: Idalia Mosquera
  • Secretarias: Jenny Poblador, Nefcilia Niño
  • Objetivo: Promover la defensa de los derechos fundamentales, el acceso a la justicia y la construcción de redes solidarias de orientación, protección y acompañamiento a personas en situación de vulnerabilidad.

Nuevas directivas en mesas ya existentes

Mesa de Mujeres (creada en 2024)

  • Presidenta: Diane Sulay Valencia
  • Vicepresidenta: Blanca Hidalua Arcos
  • Secretaria: Ledys Medina Riascos
  • Objetivo: Visibilizar, fortalecer y acompañar el liderazgo de las mujeres migrantes, promoviendo la equidad de género, la sororidad y la participación política y social.

Mesa de Cultura (activa desde 2023)

  • Presidenta: Nina Consuegra
  • Vicepresidenta: Rafaela Castro
  • Secretario: Jesús Mosquera
  • Secretaria: Amyra Lecomote
  • Objetivo: Promover las expresiones artísticas, el patrimonio y la identidad cultural colombiana en el exterior como herramientas de integración, memoria y transformación social.

Mesa de Emprendedores y PYMES (creada en 2024)

  •  Presidenta: Emilse Robledo
  •  Vicepresidente: Alberto Echeverry
  •  Secretarias: Yiseth Zapata, Miribel Bolaños
  • Objetivo: Apoyar el crecimiento de emprendimientos liderados por personas migrantes, generar redes de colaboración, capacitación y visibilización de pequeños negocios como motor de autonomía económica.

Voces del encuentro

Durante la actividad, el cónsul general de Colombia en Antofagasta, Yilber Benítez, expresó:
"Con estas mesas avanzamos en el fortalecimiento de una comunidad migrante organizada, participativa y propositiva. Estos liderazgos son una muestra del poder transformador de la ciudadanía cuando se acompaña, se escucha y se articula." Por su parte, Benjamín Cruz, multiplicador del programa Colombia Nos Une en Antofagasta, destacó: "Este proceso ha sido un hermoso ejemplo de construcción colectiva. Cada mesa representa una causa, una oportunidad y un puente para el cambio. La fuerza de nuestra comunidad está en sus liderazgos y su compromiso."

El evento concluyó con un llamado a continuar sumando esfuerzos, compartiendo saberes y fortaleciendo una comunidad migrante más equitativa, resiliente y activa.
¡Las Mesas con Enfoques Diferenciales son un paso firme hacia una Colombia más presente y fuerte en el exterior!

El Consulado General de Colombia en Canadá, informa a todos los colombianos a través del siguiente PDF, las actividades que se llevarán a cabo en las instalaciones del consulado.

Lee aquí las actividades:

retorno

Aquí puedes descargar el PDF:

Boletin Mayo.pdf

Sin una estructura clara y sin un plan de acción definido, la Mesa podría caer en desorganización y en generar expectativas que excedan los objetivos que establece la Ley 2136 de 2021

Por: Santiago Peña Aranza 

La Mesa Nacional de la Sociedad Civil para las Migraciones es una realidad después de más de una década de haber sido contemplada por la Ley. 

Los delegados y delegadas han manifestado un gran entusiasmo por iniciar acciones concretas, especialmente en trabajo de campo. Sin embargo, Colombia Nos Une ha identificado que, sin una estructura clara y sin un plan de acción definido, esto podría generar desorganización y expectativas que excedan los objetivos de la Mesa establecidos en la Ley. Por ello, se ha hecho énfasis en la importancia de avanzar de manera ordenada para consolidar este espacio de participación y garantizar su efectividad a largo plazo.

Este texto recoge los temas conversados con los delegados y delegadas de la Mesa en su segunda ronda de encuentros con Colombia Nos Une realizados los días 11, 12 y 13 de febrero de 2025.

La urgencia de una organización sólida

El entusiasmo de los delegados ha llevado a que, en los espacios convocados por Colombia Nos Une, surjan múltiples propuestas de acción, algunas de las cuales no corresponden a la etapa de organización en la que se encuentra la Mesa. El lugar para llevar estas propuestas será el Sistema Nacional de Migraciones.

Asimismo, algunos delegados expresaron inquietudes sobre la participación de más personas en la Mesa, a lo que se les recordó que la inscripción es permanente y que tienen la posibilidad de invitar a quienes consideren pertinentes a las reuniones y actividades. 

Otro punto relevante fue la discusión sobre la necesidad de reglamentar la Ley 2136 de 2021. Colombia Nos Une indicó que esta podría ser una de las propuestas que la Mesa podría llevar ante el Sistema Nacional de Migraciones, pero subrayó que para lograr una mayor incidencia se requieren propuestas estructuradas y bien fundamentadas.

Preocupaciones identificadas

Colombia Nos Une ha identificado tres categorías principales de preocupaciones entre los delegados: conceptuales, materiales y procedimentales.

Preocupaciones conceptuales
•    Cantidad de propuestas que se pueden presentar al Sistema Nacional de Migraciones.
•    Necesidad de capacitación a los delegados y delegadas en la Política Integral Migratoria.
•    Definición del rol de la Mesa, considerando que no hace parte de la institucionalidad del Estado.
•    Falta de una agenda de trabajo clara.
•    Deseo de tener mayor incidencia, más allá de ser canales de comunicación con el Sistema Nacional de Migraciones.

Preocupaciones materiales
•    Establecimiento de un contacto permanente con el Sistema, más allá de las reuniones programadas.
•    Acceso a las bases de datos de los inscritos en la Mesa.
•    Creación de una página web para facilitar la labor de los delegados.
•    Definición de mecanismos de comunicación efectiva dentro de la Mesa.

Preocupaciones procedimentales
•    Organización funcional y flexible de la Mesa, evitando que se convierta en un fin en sí mismo.
•    Establecimiento de reglas mínimas de decisión, periodicidad de reuniones y equidad en la toma de decisiones.
•    Creación de un reglamento ágil y operativo.
•    Definición de canales de comunicación interna y externa.
•    Equilibrio en la cantidad de propuestas por región.
•    Transparencia en la rotación de delegados ante el Sistema Nacional de Migraciones.
•    Uso responsable de la base de datos y protocolos para evitar el envío excesivo de información.
•    Coordinación efectiva entre los delegados para evitar duplicidad de solicitudes o mensajes contradictorios en nombre de la Mesa.
•    Normas de publicación de contenidos en la futura página web y reglamentación del uso de WhatsApp para hacer más eficiente la comunicación.

Un camino de construcción colectiva

La consolidación de la Mesa requiere un esfuerzo conjunto, donde la estructuración y la planificación sean la base de las acciones futuras. Como expresó una de las delegadas de migrantes regulares: "Si avanzamos, es por nosotros. Y si no avanzamos, también". 

La clave del éxito de la Mesa radica en su capacidad para organizarse, definir objetivos realistas y actuar de manera estratégica, asegurando así una participación efectiva en el Sistema Nacional de Migraciones y un impacto significativo en la formulación de políticas migratorias.

En este punto, es importante recordar que los objetivos de la Mesa establecidos por la Ley 2136 de 2021 son 1) que los inscritos en la MNSCM obtengan información actualizada relacionada con el desarrollo institucional de la Política Integral Migratoria y 2) participar de las actividades para discusión y desarrollo de la misma política.

Desviarse de estos objetivos, o asumir otros, podría crear expectativas difíciles de cumplir y generar frustración con este espacio de participación recién creado.

San Antonio del Táchira, 25 de abril de 2025 

El Consulado de Colombia en San Antonio del Táchira, con apoyo del programa Colombia Nos Une, llevó a cabo en sus instalaciones una exitosa jornada de salud dirigida a la comunidad colombiana que reside en el municipio Bolívar del Estado Táchira. 

Durante la jornada, cuyo objetivo fue el de promover el bienestar y la salud entre los connacionales, se ofrecieron servicios de atención y asesoría en medicina general, interna, odontología, ginecología, psicología y pediatría. Además, se brindó también servicio de evaluación nutricional y de vacunación, incluida contra la fiebre amarilla.

La jornada, que benefició a cerca de 200 colombianos, fue resultado de un esfuerzo conjunto con profesionales de la salud locales y organizaciones aliadas, entre estas el Hospital Samuel Darío Maldonado de San Antonio, OIM, Cáritas San Cristóbal, ASIC Ureña, Rotary San Antonio y Villa Heroica, y la Diócesis de San Cristóbal.
El Cónsul de Colombia en San Antonio del Táchira, Jesús Alberto Grueso, expresó su satisfacción por la realización de la jornada y destacó la importancia de este tipo de iniciativas para atender a la población colombiana de la zona, gran parte de la cual afronta situaciones de vulnerabilidad socioeconómica. El Cónsul Grueso señaló que desde el Consulado se seguirán promoviendo acciones que contribuyan al bienestar de los connacionales en la zona de frontera.

El Consulado de Colombia en San Antonio del Táchira y el programa Colombia Nos Une continuarán realizando jornadas de salud en los demás municipios de la circunscripción, con jornadas programadas en Ureña el sábado 26 de abril, Delicias el jueves 8 de mayo y Rubio el sábado 10 de mayo. 

JORNADA DE SALUD SAN ANTONIO DEL TACHIRA

 

Bogotá, 25 de abril de 2025 – En el marco del fortalecimiento de las políticas de migración segura y con enfoque de derechos, el programa Colombia Nos Une impulsa nuevas estrategias de retorno voluntario para ciudadanos colombianos radicados en Alemania.
Con la presencia de Yolanda Villavicencio, coordinadora del programa, y del comisionado alemán para acuerdos migratorios, Joachim Stamp, se llevó a cabo un encuentro bilateral en las instalaciones de la Cancillería en Bogotá. En este espacio se discutieron propuestas concretas para estructurar un plan de retorno que beneficie a los colombianos que deseen regresar al país de manera voluntaria.

Dos líneas de retorno

El programa contempla dos modalidades:

•    Retorno asistido, enfocado en brindar acompañamiento logístico y humanitario.
•    Retorno productivo, que permite a los retornados acceder a apoyo para su inserción económica en Colombia mediante proyectos productivos y oportunidades laborales.

Uno de los puntos clave fue la caracterización de la población colombiana en Alemania, con énfasis en identificar perfiles de mano de obra calificada. Esto permitiría explorar mecanismos de inserción laboral en Colombia y, eventualmente, en Alemania bajo esquemas legales de migración especializada.
Además, se propuso la entrega de información formal sobre las alternativas de retorno a los colombianos cuya solicitud de asilo ha sido denegada, con el fin de ofrecer opciones claras y ordenadas para su regreso.

Migración ordenada y vías legales

Ambas delegaciones destacaron la importancia de promover mecanismos migratorios regulares, desincentivando el uso del asilo como vía principal de migración hacia Alemania o la Unión Europea. Si bien se reconoció el asilo como un derecho legítimo, se hizo un llamado a evitar el uso inapropiado de esta figura, dado que una expulsión conllevaría la prohibición de reingreso al país por varios años.
En contraste, quienes opten por un retorno voluntario mantendrán abierta la posibilidad de regresar legalmente en el futuro mediante leyes migratorias orientadas a trabajadores calificados.

Una experiencia positiva

La delegación alemana valoró de forma positiva la experiencia con la comunidad colombiana en su territorio, lo cual refuerza la voluntad de ambas naciones de seguir construyendo rutas conjuntas para una migración segura, digna y ordenada.

Visita Oficial Comisionado Joachim Stamp - Gobierno de Alemania

 

El pasado fin de semana, los días 12 y 13 de abril, se llevó a cabo en el Bilbao Exhibition Centre, la primera Feria de Servicios para la ciudadanía colombiana residente en el norte de España, un evento marcado por la alegría, la integración y el fortalecimiento del tejido social.

La feria, organizada en el marco del programa Colombia Nos Une, fue un espacio de encuentro para la comunidad colombiana, que pudo disfrutar de presentaciones culturales representativas de diversas regiones del país, interpretadas por artistas de alto nivel residentes en España. Las actividades incluyeron espectáculos musicales, muestras de danza, gastronomía típica, artesanías y espacios lúdicos para toda la familia.

Además del componente cultural, la feria ofreció una amplia gama de servicios institucionales. Entidades gubernamentales como el SENA, Colpensiones, la DIAN y la Unidad para las Víctimas brindaron atención directa, permitiendo a los asistentes realizar trámites como la inscripción de cédulas, registros consulares y asesorías especializadas.

También se contó con la participación de empresas colombianas y españolas que ofrecieron productos y servicios en sectores como envíos, banca, inversiones inmobiliarias y emprendimiento, consolidando un espacio propicio para generar lazos económicos y comunitarios.

El evento fue valorado como un éxito rotundo por la comunidad y las autoridades consulares, destacando su contribución a la cohesión del tejido social de la circunscripción consular en el norte de España.

Primera Feria de Servicios en Bilbao - España