En el Centro de Investigación Científica Caucaseco, a las afueras de la ciudad de Cali, un equipo de 40 científicos se apresta a comenzar la segunda fase de ensayos químicos para una vacuna sintética contra la malaria causada por el parásito Plasmodium vivax, el tipo más común en América Latina. Después de que el médico colombiano Manuel Elkin Patarroyo desarrollara una vacuna contra la malaria en 1986, científicos colombianos siguen en la búsqueda de otra inmunización para esa enfermedad que en el 2010 causó unas 855.000 muertes en todo el mundo. “Hay dos tipos principales de malaria: la causada por el Plasmodium falcitarum, que es la que se presenta en Africa y Asia y la que más casos y mortalidad registra en el mundo, y la causada por el Plasmodium vivax, más común en América Latina, menos mortal, pero que presenta mayores complicaciones como la anemia”, explicó a la AFP Juan Pablo Quintero, coordinador de ensayos de laboratorio del centro en Cali. “Patarroyo desarrolló una vacuna contra la Plasmodium falcitarum, pero nuestra investigación está centrada en la Plasmodium vivax”, indicó Quintero este miércoles, cuando se celebra el Día mundial de la lucha contra la malaria. En busca de la vacuna, este centro ya ha realizado pruebas en monos. Hace cinco años se hicieron los primeros ensayos en humanos, para determinar si la inmunización resultaba segura. “Ahora vamos a comenzar la fase dos, que consiste en comprobar que de hecho la vacuna funcione. Para ello tenemos 32 voluntarios. Pero es muy difícil decir si estamos cerca de conseguirlo”, refirió Quintero, quien evocó que la vacuna de Patarroyo no ha resultado tan efectiva en su aplicación en condiciones naturales, fuera del laboratorio. La vacuna que busca el Centro Caucaseco está compuesta de proteínas y se desarrolla mediante procesos químicos.
Fuente