Juan Pablo Stiefken es el presidente en Colombia de una red mundial que apoya a dueños de empresas de altos estándares. La siguiente meta, tras agrupar a más de cien miembros, es ampliar su influencia local y abrir más puertas para consolidar contactos con sus similares internacionales.
Tras quince años en Colombia, Enterpreneurs’ Organization, EO, suma más de 100 miembros, quienes, además, están en la lista global de esta red de empresarios, que desde los años ochenta cuenta con 10.000 en 48 países.
Este grupo de emprendedores de altos estándares se caracteriza porque tiene en su ADN un alto nivel de compromiso y disposición para asumir riesgos y sacar adelante grandes proyectos.
“Para ello, en EO les hablamos desde nuestra experiencia porque también somos empresarios y tenemos claro cuáles son las necesidades”, asegura Juan Pablo Stiefken, presidente de la red que en Colombia se concentra especialmente en Bogotá.
El directivo habló de las proyecciones de la red.
¿Además de Bogotá, hay otras ciudades donde EO quiera incursionar?
Acabamos de iniciar operaciones en Medellín y la meta es crecer en otras capitales hasta sumar 20.000 miembros en el 2020.
La red se caracteriza por agrupar empresarios de altos estándares, ¿cómo lo hacen?
Hay dos requisitos para acceder a EO: ser dueño de una empresa o por invitación, es decir, somos muy selectivos pues, vale reiterarlo, se trata de grandes compañías.
De hecho, en el mundo, las que forman parte de la red suman ventas por 536 billones de dólares y aportan 2,4 millones de puestos de trabajo, lo que abre un sinnúmero de contactos.
Por sectores, ¿hay alguno que se destaque más?
No. Tenemos industria, firmas constructoras, de servicios, del sector de hidrocarburos, de tecnología y todas, sin excepción, tienen fortalezas.
A propósito de contactos y de la posibilidad de trascender, ¿la red sirve de puente para que los empresarios locales hagan negocios en el mundo?
Sí, para los miembros de EO el beneficio es de doble vía, ya que si alguno necesita un contacto en Suiza o Dubai –por citar un par de ejemplos–, la presencia global facilita cualquier operación; igual, si alguien de allá requiere algo en Colombia.
De hecho, este año sellamos una alianza con la red en México y aspiramos seguir con esa dinámica.
¿Cuál es la percepción que la organización tiene de Colombia?
La organización mundial está mirando con mucho interés a Suramérica, África y China y, en ese contexto, Colombia es un país estratégico por la fuerza local que ha demostrado EO, por el buen desempeño de nuestra economía y por el valor de tener un empresariado bien preparado.
¿Qué hace la diferencia, cuando se habla de los emprendedores colombianos?
Nosotros nos guiamos por valores como la confianza, el respeto y el aprendizaje, que nos llevan a desarrollarnos continuamente, es decir, a ir más allá para dejar huella.
Y es que EO es una red para aprender y crecer personal y profesionalmente.
Al final, los resultados redundan en el bienestar familiar y de la comunidad.
Algunos analistas dicen que el emprendimiento está atado a la innovación. ¿Cómo está Colombia en esa materia? Hay empresarios que dicen que nos falta mucho...
Es cierto. Pero, a pesar de que hay camino por recorrer, también debemos reconocer que, por fin, le estamos dando la importancia que merece.
De nuestra parte, una muestra de que hacemos lo correcto fue el reciente evento anual de la red, en Medellín, que tuvo a la innovación como protagonista.
PROGRAMAS PARA LA EXCELENCIA
Enterpreneurs’ Organization, EO, también se destaca porque impulsa el programa de premios a estudiantes emprendedores y los procesos de desarrollo a través de mentores.
A esto le suman una estrategia que identifican como “el acelerador de empresas, especialmente para medianas y grandes compañías”.
La red también impulsa el EO Summit, un evento anual que en marzo pasado se realizó en Medellín y en el que la innovación fue el tema central; el próximo año Cartagena será la sede.
Finalmente, hay actividades en las que la red vincula a la academia colombiana; igualmente, cada día, cada semana, en cualquiera de los 48 países donde está EO, se organizan certámenes sobre diferentes temas de interés.
Fuente
Portafolio