En el primer trimestre las inversiones en otros países superaron las del mismo periodo del 2013 y ascendieron a 894,6 millones de dólares. El sector de manufactura es el más dinámico.

Las inversiones de Colombia en el exterior sumaron en el primer trimestre 894,6 millones de dólares, más del doble del monto alcanzado en igual periodo del 2013, cuando sumaron 388,6 millones de dólares, según los datos más recientes del Banco de la República.

 

El acumulado del año pasado, 7.652 millones de dólares, es el segundo más alto en los últimos 13 años.

 

Este monto, representa una participación del 2 por ciento en el PIB, por encima del promedio de 1,1 por ciento que alcanzó entre 2000 y 2012.

 

Detrás de ese monto son protagonistas 70 empresas que entre el 2010 y mayo del 2014 han anunciado la expansión de sus negocios en otros países para sumar a su crecimiento y superar lo que genera a sus registradoras el mercado interno.

 

“Las decisiones de invertir por parte de las empresas nacionales corresponden a una tendencia observada en la región, motivadas por la mayor apertura comercial al exterior, la desregulación de los mercados y el mayor acceso a mercados internacionales de capital”, dice Proexport al analizar el comportamiento del sector privado colombiano en otros países.

 

La mayoría de las empresas que desarrollan negocios afuera son grandes y son fuertes como exportadoras.

 

Las más dinámicas están en los sectores de manufacturas (31,4 por ciento), agroindustria (14,3 por ciento), servicios financieros (7,1 por ciento) y servicios públicos (7,1 por ciento).

 

Por países destino de la inversión, el foco es América Latina, especialmente Perú (27 por ciento), México (21 por ciento) y Chile (19 por ciento).

 

Sin embargo, también se registran movimientos en Estados Unidos, países europeos e, incluso, en Asia.

 

Para poder extenderse en mercados internacionales, las operaciones a las que más se recurren son las adquisiciones y las reinversiones.

 

Según las estadísticas de Proexport, las empresas con mayores adquisiciones registradas son EPM, el Grupo Aval, Cementos Argos, Carvajal, el Grupo Sura y Nutresa.

 

En materia de reinversiones, destaca el caso de ISA, Alpina, Grupo Sura, Carvajal y Team.

 

Las compañías

 

De 22 casos de empresas manufactureras que invierten en otros países, Proexport destaca que 8 son de empresas de sistema moda y cita el caso de Arturo Calle, con presencia en Costa Rica, Panamá, República Dominicana y México. También aparecen Leonisa, Offcorss, Studio F, Pat Primo, Seven Seven y Vélez. La apertura de tiendas es la estrategia utilizada por estas marcas.

 

En materiales de construcción, Argos, Conconcreto y Corona han hecho apuestas en el extranjero, en tanto que en petroquímicos menciona a Pintuco, Gerfor y O-Tek.

 

En materia de productos químicos, Proficol y PQP se han movido en otros mercados.

 

El análisis sobre la internacionalización de empresas colombianas destaca a Aldor y Dulces La Americana, que tienen plantas de producción en Suráfrica. Por su parte, las compañías Nutresa y Procafecol (Juan Valdez) han sumado a Malasia en su lista de países en los que tienen presencia.

 

SERVICIOS FINANCIEROS SUMAN LAS MAYORES INVERSIONES

 

Siguen petróleo y minería e industria manufacturera. Perú es el país que registra más inversiones.

 

En las estadísticas del año pasado, servicios financieros y empresariales se llevaron el mayor monto de inversiones colombianas en el exterior por sectores con 3.752 millones de dólares, prácticamente la mitad de lo registrado en total (7.652 millones de dólares).

 

Siguen en las estadísticas del Banco de la República la actividad empresarial externa en petróleo y minería (1.516 millones de dólares) y en industrias manufactureras (1.477 millones de dólares).

 

Al mirar el destino de las inversiones colombianas, teniendo en cuenta que las 70 empresas que identifica Proexport, Perú es el más dinámico con 19 casos. Están Carvajal, Gerfor, Grupo Sura, GNB Suda- meris, Empresa de Energía de Bogotá, Agua de Manizales, Terranum, Ecoparques, GHL, Estelar, Offcorss y Pat Primo.

 

México es otro foco de inversión para el sector privado nacional. Se contabilizan 15 empresas. Algunas de ellas son Carvajal S.A. EPM, Grupo Sura, Grupo Aval, Team, La Santé y O-Tek.

 

Por su parte, hay 13 empresas que han mirado a Chile. Es lo que ha ocurrido, por ejemplo, con EPM, Carvajal S.A., ISA, Nutresa, Familia, Grupo Team y Hoteles Decameron.

 

Estados Unidos también ha sido un mercado atractivo para compañías como Alpina, Argos, Nutresa, Corona u Grupo Phoenix.

Fuente

Portafolio