El desempeño de la economía colombiana continúa su evolución favorable, gracias el dinamismo de las inversiones de empresas colombianas en el exterior que llegaron en abril a 1.344 millones de dólares, según datos del Banco de la República.

 


Dentro de la cifra, se destaca el incremento de las inversiones directas que pasaron de 76.6 millones de dólares en el primer trimestre de 2010 a 694.3 millones de dólares en el mismo periodo de este año. 

 


Entre los sectores que realizan mayor número de inversiones, está el de minas y energía, en el que se destaca Ecopetrol con amplia participación en países como Perú, México y Brasil.

 


Además, algunas compañías financieras, de redes y alimentos están buscando oportunidades de expansión. Para este año, Alpina tiene proyectada una nueva planta en Nueva York.

 


Por otra parte, la encuesta de opinión industrial conjunta (EOIC) registra que el 26 por ciento de los empresarios le apuestan a la incursión en mercados productivos principalmente de países de la región latinoamericana y otros como Estados Unidos, México, Brasil, Centroamérica y Chile.

 


Al mismo tiempo, las inversiones están destinadas en gran parte a las áreas de comercialización en un 70 por ciento, producción 51 por ciento y distribución 41 por ciento.

 

 


En los últimos 10 años los empresarios han obtenido resultados positivos en materia económica y de consolidación. Al respecto, la encuesta de la Andi registra que el 90 por ciento de las operaciones han sido exitosos.

 


Por otra parte, países como Ecuador y Perú cuentan con una mayor presencia de empresarios colombianos. Hasta el mes de abril, Ecuador participo un 38 por ciento de las inversiones colombianas, y Perú el 28.2 por ciento.

 


Cabe resaltar que países como Venezuela, aún después de las diferencias con Colombia en materia comercial, registra en la encuesta un 22.5 por ciento de las inversiones empresariales.

 

 


Otros países como China y Bolivia ya están en la agenda de los empresarios. El principal esfuerzo se mantiene en China donde se alcanzó tan solo el 2.8 por ciento de participación en abril.

 


Según los empresarios encuestados, el principal impacto de las inversiones se ha generado sobre sus ingresos a mediano plazo, y la competitividad de sus productos y servicios en los mercados extranjeros.

 


Sin embargo, algunos de los inversionistas consideran que dichas consecuencias se podrán ver solo a largo plazo, principalmente para los negocios que no generan una rentabilidad inmediata.

 


Dentro del contexto de consolidación económica, la inmersión de empresas colombianas en el exterior representa un paso importante para la sostenibilidad y competitividad del país.

 


Los esfuerzos se mantienen con la alianza de los públicos y privados, y gracias a las políticas de internacionalización que ha planteado el gobierno nacional y otras entidades del sector.

 

 


Por una parte, los diferentes programas de capacitación, emprendimiento, ruedas de negocios y demás alternativas de desarrollo empresarial, permiten al sector la incursión en nuevos mercados extranjeros.

 


Además, se destacan elementos determinantes que respaldan al empresario para dichas operaciones, como factores favorables respecto a la tasa de cambio, mercadeo y competitividad.

 


Al igual que temas como el marco regulatorio de los países destinatarios de la inversión y las estrategias propias de las compañías, aportan al desarrollo exitoso de la inversión.

Fuente

El Nuevo Siglo