Pais

Colombia

Es la vocación de la capital antioqueña desde hace más de trece años, el primer renglón de ocupación de su población, al igual que el comercio, y uno de los aspectos que pretende convertirse en referente: destino de negocios. Por ese motivo, la ciudad puso en marcha su plan de desarrollo turístico que adicionó recientemente el componente de salud, naturaleza y cultura, buscando fortalecer dos estrategias, la de globalización y la de internacionalización de su territorio, para que el mundo pase por Medellín y para que la ciudad de las flores se lleve ante el mundo.Así, “desde las actividades de los negocios, la calidad humana, de la educación, la cultura y la gastronomía, hasta el tema ecológico que vira hacia los paraísos por descubrir hacen parte de los elementos que construyen marca de ciudad, al igual que el fortalecimiento institucional, los gremios y los clúster”, señala Gabriel Jaime Rico, gerente general de Plaza Mayor Medellín.De esa manera, Medellín trabaja para convertirse en referente, agrega el experto: “Somos el tercer destino de Colombia elegido por los turistas extranjeros (9,6 por ciento que equivale a 152.000 en el 2011), en seguida de Bogotá (94 por ciento, 862.000) y de Cartagena (11,7 por ciento, 178.000)”.En ese sentido, el clúster turismo de negocios, ferias y convenciones ha articulado a todos los actores de la cadena del sector turístico, las modalidades de alojamiento hotelero, las agencias de viajes y turismo receptivas, al igual que los operadores de congresos y eventos, las empresas de logística, periodistas especializados en turismo y los recintos feriales. “Esta tarea busca realizar una agenda de trabajo que continúe posicionando a Medellín como una ciudad de turismo de negocios grupal”, dice Beatriz Velásquez, directora del Clúster Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones de la Cámara de Comercio de Medellín.En ese orden de ideas, se han realizado investigaciones de mercado para fortalecer las competencias locales y para entender el comportamiento de zonas destino de turismo por tradición en el plano mundial.“Queremos entender la dinámica del mercado extranjero para formar a nuestros profesionales con esa visión. En Europa, por ejemplo, ya tienen el perfil del turista del año 2032, entonces podemos ajustar nuestra educación para dar respuesta a esas necesidades. Hoy contamos con resultados generales para comprometer a los estudiantes y que ellos, en cinco años, se diferencien del resto de profesionales del país. Más adelante se pueden desarrollar mapas de calor que nos indiquen cómo se mueven las personas en nuestra ciudad. Esta es una de las líneas para ser más competitivos”, explica Velásquez. 

Fuente

Portafolio.co