El Programa Colombia Nos Une, de la Dirección de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano, a través de su Proyecto Colombianos destacados en el exterior: Talento colombiano que deja  huella en el mundo, busca generar dinámicas de intercambio y transferencia de conocimiento, por parte de aquellos connacionales en el exterior que han acumulado saberes y experiencia en diferentes campos, que resultan de gran valor para el desarrollo de nuestro país. Por esta razón, fomenta y lidera la realización de conferencias (físicas o virtuales) a través de las cuales el país pueda aprovechar la gran experiencia con la que cuentan estos expertos.  Gracias al trabajo conjunto realizado con la Pontificia Universidad Javeriana, este 16 de Octubre de 2012, de 9 a 10 am (Hora Colombia), usted podrá ver en directo la conferencia "Neuro-ecología cultural: una alternativa para el dolor y la salud mental" presentada por Juan Carlos Rodríguez Camacho, (PhD, AbD). La Conferencia está dirigida a Psicólogos, Médicos del dolor, centros del dolor de clínicas y hospitales, profesionales de salud mental y docentes. En un nuevo acercamiento hacia la reducción de las consecuencias del dolor crónico y los estados alterados de salud mental (ansiedad, depresión, estrés) la neuro-ecología cultural (Rodríguez, 2012) busca establecer alternativas de tratamiento neuro-psico- social empleando "mimics" de la naturaleza y restableciendo el balance entre el mundo natural, el mundo social y las variaciones del comportamiento psicofísico, bajo una versión ecológica del modelo CA-CBT (Cultural Adapted Cognitive Behavioral Therapy CAMH, 2010) Desde este enfoque clínico, la "enfermedad mental" y el dolor crónico son entendidos como condiciones que pueden contrarrestarse neuro-psico-educativamente desde un marco cultural-ecológico y la modulación de las respuestas psicofísicas de la condición.     

Fecha de Publicación
Publicado en el slide principal
Si