‘Colomborama’ es una manifestación expansionista. El propósito de este proyecto de artes visuales es llegar hasta los países de Europa Septentrional, que poco o nada saben de las propuestas de la plástica nacional. La iniciativa está integrada por cinco exhibiciones independientes, que reúnen la obra de más de doce artistas colombianos, algunos de amplio reconocimiento internacional, mientras que otros son jóvenes figuras en proceso de consolidación. La muestra colectiva busca generar vínculos entre trabajos de la nueva generación de artistas colombianos y algunos de trayectoria, quienes han marcado el desarrollo de las artes locales durante las décadas más recientes. Por eso, algunos de los convocados para esta exhibición son personajes como Jaime Ávila, Wilson Díaz, Edwin Sánchez, Elkin Calderón, Carlos Castro, Andrés Felipe Uribe, Maria Isabel Rueda, José Alejandro Restrepo, Edinson Quiñónez, Carlos Bonil y Miguel Kuan. Según el equipo curatorial de la muestra, los trabajos de ‘Colomborama’ se basan en referencias a la ciudad de Bogotá, abordando su esfera social y su atmósfera cultural. Desde el pasado 28 de febrero distintos museos, galerías y espacios independientes de Oslo, en Noruega, le abrieron el espacio a Colombia para que tenga escenarios apropiados para la divulgación de sus diferentes manifestaciones artísticas, que van desde el dibujo, la pintura, la fotografía, la instalación, el video y la escultura; hasta aproximarse a las intervenciones y las piezas sonoras. ‘Colomborama’ hace parte de un importante momento de internacionalización del arte colombiano porque además de la muestra que ya está en exhibición, el 23 de marzo será abierta la Casa Daros Latinoamérica, en Río de Janeiro, con la exposición ‘Cantos cuentos colombianos’, que reunirá la obra de Doris Salcedo, Óscar Muñoz, José Alejandro Restrepo, Nadín Ospina, Miguel Ángel Rojas, Fernando Arias, Oswaldo Maciá, Juan Manuel Echavarría, Rosenberg Sandoval y María Fernanda Cardozo. Todos ellos hacen parte de la Colección Daros, una de las más importante de arte latinoamericano en Europa.“Crear incentivos para la creación de obras ha sido una constante en las instituciones nacionales, departamentales y locales, pero el siguiente esfuerzo, que es absolutamente fundamental, es generar opciones de circulación para que los artistas puedan exhibir sus obras”, comentó Jaime Cerón, Asesor de Artes Visuales de la Dirección de Artes del Ministerio de Cultura. El calendario de ‘Colomborama’ incluye también las siguientes propuestas artísticas: ‘Damn right! Norwegian wood?’, exhibición de Humberto Junca Casas, en Tegnerforbundet del 7 de marzo al 7 de abril; ‘El Bodegón Post-Mortem’, curaduría de Víctor Albarracín, en el Dortmund Bodega, del 19 al 26 de abril; ‘RE place / RE quest’, una muestra de Angélica Teuta, en Fotogalleriet del 24 de mayo al 30 de junio; ‘Trashpical’, de Mauro Renato Benavidez, del 1 al 16 de junio en Podium; y ‘Colombian Crack Family’, exhibición colectiva en Rommen Scene, del 23 de mayo al 3 de junio.

Fuente

El Espectador