Premio de Tecnología de la NASA 2003 y 2007 al desarrollar una teoría que facilita las investigaciones de la agencia espacial en Marte, Raúl Cuero es un reconocido científico colombiano, que deja en alto el nombre del país, en las ferias y eventos internacionales donde es invitado.
Nacido en 1949, en el puerto de Buenaventura, departamento del Valle, éste Doctor en microbiología, graduado con honores de la Universidad de Strathclyde, Reino Unido; logró convertir las carencias que padeció en su infancia al provenir de un modesto hogar, en fortaleza y sed de conocimiento.
Tras una larga y fructífera carrera de estudios en Biología, Patología de Plantas y Biogénesis, en los Estados Unidos; Cuero ostenta el titulo de pionero en la investigación de la Comunicación Celular y en la búsqueda de moléculas que aíslan y protegen a las personas de los rayos ultravioletas; alcances que lo han proyectado como uno de los científicos más creativos e ingeniosos de la última década.
Trabajo por el cual no sólo ha obtenido prestigio internacional y la posibilidad de desarrollar con éxito sus invenciones en los laboratorios de la Universidad de Texas Praire View A&M; sino también múltiples homenajes en Colombia, como la condecoración Gran Cruz de Boyacá, que recibió de manos del Congreso de la República en 1998.
Además de sus 20 años de servicio a favor de la investigación científica, Raúl Cuero ha dedicado su existencia a promocionar la confianza y competitividad del país.
Cuero tiene a su cargo dos grupos de investigación en Colombia, uno en Manizales y el otro en Bucaramanga, concentrados en los primeros estudios y desarrollos en biología sintética, que se realizan en América Latina; actividad que comparte con la promoción de su libro autobiográfico "Entre el triunfo y la supervivencia", obra en la que realza la importancia del acceso al conocimiento para incrementar la calidad de la vida de la sociedad.
La creatividad, un imperativo en la educación
Partiendo de su experiencia personal y del como a través de su formación profesional, pudo optimizar sus condiciones de vida, el Doctor Cuero destina de hace un par de años, gran parte de su tiempo a dictar conferencias y seminarios a colegios y universidades en Colombia; donde enfatiza en que el conocimiento tiene que satisfacer la existencia de los individuos y de la sociedad en la era en la cual se vive.
“Cuando niño yo jugaba con cucarachas, de ellas aprendí lo que es la importancia del conocimiento. Pero el conocimiento de esa época no es el mismo al que tengo hoy: hoy juego con las moléculas que tienen las feromonas con las cuales las cucarachas se comunican”, suele decirles a los jóvenes que sueñan llegar tan lejos como él.
“Si no hay pasión no hay capacidad analítica, porque nadie aprende las cosas en abstracto”, puntualiza al explicar que ningún individuo puede aprender algo sin experimentar y poner al límite su creatividad.
Para el reconocido científico colombiano, la falta de comprensión es el mayor problema del mundo moderno, “la creatividad no existe entre nuestra gente porque perdieron la comprensión, y sólo cuando uno tiene capacidad comprensiva es cuando puede desarrollar un espíritu ingenioso”, afirma.
En sus múltiples ponencias, Cuero ha manifestado sentirse muy orgulloso de ser colombiano; reconoce haber aprendido de sus profesores blancos, europeos y nacionales a abstraer el conocimiento, que es muy importante; mientras que de sus compañeros de clase, en mayoría mestizos, adquirió el pensamiento analítico- crítico.
Este tipo de formación integral y el interés en contribuir a un mejor país, que socializa constantemente con miles de jóvenes, lo complementa dirigiendo el centro de producción científica y tecnológica en las áreas de las ciencias, artes y las humanidades, que creó hace más de un año y que ha bautizado como Parque de la Creatividad.
Proyecto con sede en Manizales y Bucaramanga, que trabaja en la concreción de productos y conceptos innovadores de impacto mundial, que faciliten la generación de crecimiento y desarrollo socio-económico en Colombia y América Latina, promoviendo la inserción a los mercados Mundiales.
RedEsColombia