Hernando Díaz Cobo es un colombiano en Miami que a través de los medios de comunicación ha recuperado la imagen del país.

Primero con una emisora con alto impacto dentro de la comunidad latina, y ahora con una revista gratuita a través de la que destaca los sitios turísticos y el talento colombiano, Hernando Díaz Cobo trabaja cada día por unir a los colombianos en Miami.

Hace 25 años Colombia atravesaba por uno de los periodos más violentos de toda su historia. En la mente de millones de colombianos permanecen los dolorosos recuerdos de los muertos que cobró la guerra contra los grandes carteles de la droga y los grupos insurgentes.
 
Hernando Díaz Cobo, publicista de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, fue uno de los tantos colombianos que decidió salir del país para encontrar un lugar más tranquilo para educar a sus hijos. “La situación en Colombia era muy difícil; la violencia y el narcotráfico hacían de la seguridad una situación insostenible, así que decidí venir a Miami para educar a mis hijos y brindarles mejores oportunidades”, asegura.

A su llegada Díaz encontró que a pesar de que el número de compatriotas en los Estados Unidos crecía, la colombiana era una comunidad muy dispersa. También que la palabra Colombia era sinónimo de narcotráfico, mafias y corrupción ante el mundo. “Los medios de comunicación publicaban únicamente lo negativo de nuestro país y nosotros sabíamos que Colombia era mucho más que eso”, dice. Entonces tuvo la idea de crear un medio de comunicación que contrarrestara todos los ataques de la prensa y mostrara lo positivo del país.

Así nació Radio Klaridad en 1990, la primera emisora colombiana en Miami. Pronto en la Florida la radio en español dejó de ser sinónimo de Cuba, y Klaridad se convirtió en una de las estaciones de habla hispana más importantes de Estados Unidos. “Hicimos respetar nuestra patria y la imagen de nuestro país mejoró de la mano de fenómenos culturales como Shakira, Carlos Vives y telenovelas como Café”, asegura. 

Radio Klaridad llegó a millones de hispanos en lugares como Orlando y Tampa, “con el tiempo nos convertimos en un referente obligado de colombianidad en los Estados Unidos, y en una voz de apoyo para cientos de compatriotas que día a día dejan su país en busca de un mejor futuro”. En 1996 una de las cadenas radiales más importantes de Colombia puso sus ojos en Radio Klaridad, y ésta pasó a manos de Caracol Radio. Y hoy, en el dial 1260, “es la emisora número uno en sintonía de los hispanos en la Florida”, asegura con orgullo este colombiano.

Fue entonces cuando, bajo la misma premisa que guió a Radio Klaridad, “colombiano apoya a colombiano”, Hernando Díaz Cobo tuvo la idea de crear un medio impreso que fuera la voz de los colombianos en los Estados Unidos, y destacara sus aspectos más positivos. “La idea era cubrir los eventos de los colombianos en Miami, destacar personajes, y dar cabida a todo lo que tenga que ver con colombianos en la Florida”.

Materializar la idea no fue nada fácil, “hacer impresos en los Estados Unidos es diferente que en Colombia, acostumbrarse a esos nuevos mecanismos de mercado es bastante complicado”, afirma Díaz. Situaciones como la Crisis Económica, y la dificultad de encontrar a un periodista editor que conociera la problemática de los colombiano en la Florida, hicieron que el proceso tomara más de seis años.

Finalmente, a principios de 2010, con Fernando Escobar Giraldo como editor, y con la Crisis en camino de resolverse, nació ‘Aquí Colombia USA’. La tercera edición de la revista ya está en circulación, esta vez con el Bicentenario como portada. Las primeras dos estuvieron dedicadas a destacar importantes sitios turísticos colombianos como la Mina de Sal de Zipaquirá y Panaca, en el Eje Cafetero. Cada edición tiene un tiraje de cinco mil copias que se distribuyen en el Consulado de Colombia en Miami, en restaurantes colombianos y otros lugares que congregan a la diáspora

Con cada edición Hernando Díaz Cobo espera seguir construyendo una imagen positiva alredor del mundo, “quiero que mi revista llegue a todos los rincones de los Estados Unidos en donde haya un colombiano”, asegura. Este sueño es una de las tantas razones de su éxito en el exterior.

Fuente

Conexión Colombia

Fecha de Publicación
Publicado en el slide principal
Si